Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1637
Estudio taxonómico de bacterias del género Vibrio aisladas de. ostión (Crassostrea gigas) de cultivo | |
RICARDO ALVAREZ VILLASEÑOR | |
Bruno Gómez Gil Rodríguez Sala - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
ACUACULTURA - RNCTIMX - ACUACULTURA | |
Se 1ealizó un estudio taxonómico de bacterias del género Vibrio aisladas de ostión (Crassostrea gigas) cultivado en ocho granjas localizadas en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, en el noroeste mexicano y de dos zonas de producción ostrícola localizadas en el delta de río Ebro, provincia de Tarragona; CataluJia, España. El estudio se realizó empleando las técnicas de tipificación molecular: (GTG)s-PCR y secuenciación del gen 16S rRNA, así como algunas pruebas bioquímicas, con el objetivo de estudiar la composición taxonómica de las bacterias del género Vibrio aisladas de ostión cultivado en dos áreas geográficas distintas. Los · resultados de estudio muestran que se obtuvieron 758 aislados bacterianos en total, de los cuales 327 proceden de granjas ubicadas en el noroeste de México y 431 del delta del río del Ebro. Los aislados obtenidos fueron caracterizados empleando (GTG)5 -PCR. Las especies pertenecientes a la familia Vibrionaceae mostraron un promedio de 19.8 bandas (n= 639), con un tamaño promedio de 1,414.48 pares de bases (pb) (n""' 12,628) cuando son caracterizadas por (GTG)5-PCR. El análisis del patrón de bandas produjo un dendrograma con 32 clusters compuesto por 620 cepas, incluyendo las cepas tipo y las cepas de referencia y 133 cepas que no formaron ningún cluster. (GTG)s-PCR y pruebas bioquímicas mostraron que 27 cepas no pertenecen a la familia Vibrionaceae. El análisis permitió la identificación de 20 especies pertenecientes al género Vibrio y dos especies al género Pholobacterium: V. afginolyticus (40 cepas), V. brasiliensis (dos cepas), V campbellii (52 cepas), V chagasfi (215 cepas), V. coralliilyticus (una cepa), V cyclotrophicus (nueve cepas), V. fortis (17 cepas), V hcirveyi (65 cepas), V gigantis (10 cepas), V. mediterranei (45 cepas), V neptunius (siete cepas), V. parahaemolyticus (siete cepas), V. ponticus (seis cepas), V. rotiferianus (] 13 cepas), V splendidus (tres cepas), V xuii (una cepa), Vibrio sp. nov. 1 (31 cepas), Vibrio sp. nov. 4 (una cepa), Vibrio sp. nov. 5 (tres cepas), Vibrio sp. nov. 6 (cinco cepas) y P. damselae (dos cepas), Photobacterium sp. nov. 7 (cuatro cepas). Las cuatro especies potencialmente nuevas fueron reconocidas mediante la secuencia completa del gen l 6S rARN (>97% de similitud rARN). Se seleccionaron 39 cepas a las cuales se les secuenció algún tercio o todo el gen 16S rARN. - Otro | |
RICARDO ALVAREZ VILLASEÑOR | |
2006 | |
OTRAS - 2974 - 319999 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
ALVAREZ-VILLASEÑOR-R06.pdf | 34.91 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |