Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1539
EVALUACIÓN SOCIOECOLÓGICA Y PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESTERO DEL YUGO, MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO | |
CLAUDIA PERAZA DURAN | |
MARCELA RUIZ GUERRERO - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
ACUACULTURA - RNCTIMX - ACUACULTURA | |
Los impactos antrópicos en la biodiversidad mundial se han agudizado en el último medio siglo principalmente por la pérdida y modificación del hábitat causada por la ganadería, la agricultura y la urbanización. Desde los años 90 ha habido un importante desarrollo de estrategias, siendo la conservación in situ la de mayor implementación. En el contexto local, el Estero del Yugo es un humedal relicto de la biodiversidad costera, que a pesar de los servicios ecosistémicos que provee y las designaciones legales de conservación que posee, está expuesto a factores antrópicos que afectan su estado de conservación, aunado a la falta de una estrategia para su aprovechamiento. Tomando como referencia el Manual de Planificación para la Conservación de Áreas de “The Nature Conservancy”, se realizó una evaluación socioecológica de la microcuenca del Estero del Yugo para la caracterización de sus atributos ambientales, biológicos y sociales. Se seleccionaron a los objetos prioritarios a conservar, evaluando su estado de conservación y se identificaron las principales amenazas del área, estableciendo recomendaciones de conservación dirigidas al CIAD, administrador directo del Estero del Yugo. Como resultados generales, en el aspecto ambiental se identificaron 20 aportes de agua de origen diverso: marina, pluvial, doméstica y acuícola a los cuerpos lagunares, destacando la descarga permanente de la Planta piloto de peces marinos del CIAD, que llena la laguna sur en unos 25 días. El nivel de eutrofización promedio fue mesotrófico para ambas lagunas, fluctuando de acuerdo a las temporadas climáticas y dinámica hidrológica. En lo biológico, se identificó una alta riqueza de flora y fauna en comparación con otras ANP de Mazatlán, compuesta principalmente de especies nativas. En lo social, se registró una valoración positiva del Estero como proveedor de servicios ecosistémicos por los actores sociales, quienes mostraron buena disposición de participación en acciones a futuro para la conservación del área. Se identificaron ocho objetos conservación, mismos que protegen al resto de los valores socioecológicos del área. La microcuenca presentó un estado de conservación regular, al igual que la mayoría de los objetos de conservación. Como amenazas principales, se identificaron a la urbanización, las descargas de aguas residuales y la falta de recursos institucionales. - Otro | |
CLAUDIA PERAZA DURAN | |
2021 | |
TÉCNICAS PESQUERAS - 2988 - 310506 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Claudia Peraza Durán.pdf | 4.38 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |