Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1410
EFECTO DE LA OSCILACIÓN DE TEMPERATURA ASOCIADO AL FOTOPERIODO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO DOCOSAHEXAENOICO EN Isochrysis galbana | |
JESUS ALEJANDRO RAMIREZ VARGAS | |
JUAN MANUEL MARTINEZ BROWN - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
ACUACULTURA - RNCTIMX - ACUACULTURA | |
El ácido docosahexaenoico (DHA), desempeña un papel crucial en la formación y fluidez de las membranas celulares durante la morfogénesis de diversos organismos marinos, siendo especialmente importante en el desarrollo del sistema nervioso y la retina. La deficiencia dietética de DHA conduce a altas tasas de mortalidad y deformidades, por lo que es necesario enriquecer el alimento vivo con este ácido graso. Para enriquecer el alimento vivo con DHA se han explorado dos enfoques: el uso de emulsiones comerciales y el empleo de microalgas. Algunas especies de microalgas, como Isochrysis galbana, pueden biosintetizar DHA, aunque su contenido varía en función de la temperatura y el fotoperiodo. Las bajas temperaturas (15–19 °C) promueven un aumento en la producción de DHA al modular la fluidez de las membranas celulares. El fotoperiodo influye en los procesos metabólicos y la tasa de reproducción celular. El efecto combinado de la temperatura y el fotoperiodo sobre la tasa de reproducción celular y acumulación de DHA en I. galbana no ha sido estudiado en profundidad. En el presente estudio se probaron esquemas: una oscilación baja de 4 °C (21–25 °C) y una alta de 8 °C (19–27 °C), combinadas con un fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad o iluminación continua. Las bajas temperaturas (19–21 °C) se aplicaron durante horas luz, mientras que las temperaturas altas (25–27 °C) en horas oscuridad. Los resultados indican que I. galbana bajo temperaturas oscilatorias no modificó de manera significativa la producción de DHA. Sin embargo, se observó un incremento en el contenido del ácido araquidónico (ARA) en el tratamiento de 19–27 °C con fotoperiodo de 16 horas luz y 8 horas oscuridad, lo que apunta a una posible disrupción de las enzimas desaturasas 15 y 17 de la ruta biosisntética del DHA. Los tratamientos con fotoperiodo 16 horas luz y 8 horas oscuridad presentaron incrementos en la densidad celular, la tasa de crecimiento poblacional y la acumulación de ácidos grasos n-6. Los tratamientos con una oscilación térmica baja (21–25 °C) favorecieron un mayor rendimiento del peso seco. En conclusión, la oscilación de temperatura combinada con el fotoperiodo no modificó la composición proximal (carbohidratos, lípidos y proteínas) de I. galbana y no mejoró la producción de ácidos grasos n-3, pero sí representa una alternativa para la producción de ácidos grasos n-6, lo que podría tener implicaciones en la larvicultura de peces marinos. - Otro | |
JESUS ALEJANDRO RAMIREZ VARGAS | |
2025 | |
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA - 6 - 6 | |
Otros - Otros | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Jesús Alejandro Ramírez Vargas.pdf | 3.67 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |