Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/617
"EL MODELO DE CRECIMIENTO DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO EN EL CONTEXTO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. ANÁLISIS DESDE UNA PERSPECTIVA DE ENDOGENEIDAD Y CONVERGENCIA
ALBA CELINA SOTO SOTO
MARIA DEL CARMEN HERNANDEZ MORENO
MIGUEL ANGEL VAZQUEZ RUIZ
OSCAR ALFREDO ERQUIZIO ESPINAL
LUIS HUESCA REYNOSO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
DESARROLLO REGIONAL
Un hecho destacable a nivel mundial durante las dos últimas décadas del siglo XX y lo que va del XXI, lo constituye el auge cobrado por las políticas económicas de signo liberalizador y de apertura al comercio internacional. Éstas han sido aplícadas con mayor o menor grado de intensidad o de apremio, según las circunstancias concretas de cada país, siendo éstas con frecuencia muy dispares. Dicha estrategia está avalada por la teoría económica y por la propia experiencia derivada del balance global decepcionante en la aplicación de otras estrategias más intervencionistas y proteccionistas, muy comunes antes de la década de los ochenta, las cuales resultaron ser altamente distorsionadoras. Tal es el caso del modelo de sustitución de importaciones. La idea generalizada sobre las políticas liberalizadoras, es que con este tipo de medidas se produce la mejora de la eficiencia asignativa de la economía en las naciones donde se implementan, lo que se traduce en una importante dinamización de la actividad económica general, como puede comprobarse con evidencias como los países asiáticos y los de reciente industrialización. Por lo anterior, resulta de gran interés evaluar el efecto que esta línea de política económica ha tenido sobre los objetivos de crecimiento en el largo plazo y en la convergencia real entre las regiones, así como al interior de las mismas. Los modelos de crecimiento que antecedieron a la apertura, los cuales definían una intervención más activa del Estado en la economía demostraron su agotamiento. Dichos modelos no pudieron responder con eficacia a los objetivos macroeconómicos de crecimiento, estabilidad y desarrollo, lo cual exigió un cambio de estrategia. Lo que se debe evaluar es si también se ha provocado un cambio de rumbo en la tendencia de crecimiento y si dicho cambio mejora las condiciones económicas y sociales anteriores a la liberalización. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá trajo una serie de expectativas positivas, las cuales fueron fomentadas por el discurso oficial y aceptado por la mayoría de los agentes económicos, ante el deseo de la población de mejorar sus estándares de vida cotidiana. Las distintas formas en las que fue recibido el tratado, dependieron de las perspectivas bajo las cuales fue analizado, coincidiendo con las propias expectativas de los diferentes grupos y agentes económicos, políticos y sociales.
2008
Tesis de doctorado
Español
Público en general
DEMOGRAFÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Soto-Soto A C_DC_2008.pdf37.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir