Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/58
ELABORACIÓN DE COMPOSTA A PARTIR DE RESIDUOS DE PESCADO, UTILIZANDO EL MÉTODO DE PILAS CON AIREACIÓN MECÁNICA | |
KARLA BERENICE VEGA GARCIA | |
JAQUELINE GARCIA HERNANDEZ | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Ecología y medio ambiente | |
Guaymas, Sonora es un importante puerto pesquero, que produce grandes cantidades de desechos orgánicos que no reciben el tratamiento adecuado, contaminando el ambiente. El compostaje es una buena opción para disminuir este problema, ya que durante este proceso se reducen y aprovechan los residuos orgánicos, los cuales son transformados en nutrientes para las plantas, por medio de la actividad de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras). En este trabajo se evaluó la eficiencia del compostaje elaborado con residuos pesqueros. Para realizarlo, se formaron 12 pilas de compostaje de 1 tonelada variando la cantidad de residuos (pesqueros y vegetales). Las pilas se airearon de forma mecánica cada 15 días aproximadamente y el proceso de compostaje duró 62 días. Se tomaron muestras para determinar relación C/N, coliformes fecales y Salmonella al inicio y al final del proceso y se monitoreó temperatura, humedad, pH, durante el proceso. Las relaciones C/N obtenidas inicialmente mostraron valores altos, debido a la presencia de materiales con alto contenido de carbono, sin embargo al final del proceso, la relación C/N disminuyó considerablemente en todos los tratamientos en un rango de 0.52-1.16. La humedad y el pH oscilaron entre 40-60% y 7.98-8.62, respectivamente. Por medio de la temperatura, se observó la presencia de las 3 etapas del compostaje (mesofílica, termofílica y maduración). La etapa termofílica (T≈60ºC), fue determinante para disminuir las concentraciones de coliformes fecales y Salmonella en las pilas. El producto final tuvo características similares en porcentaje de materia orgánica y carbono al de un fertilizante orgánico comercial, y tuvo mayores concentraciones de nutrientes que las del fertilizante comercial. En cuanto a relación C/N, materia orgánica, y microorganismos patógenos, el producto obtenido en este estudio está dentro de la Norma Técnica (NTEA-006-SMA-RS-2006), sin embargo, las concentraciones de metales detectadas en el producto final están por encima de lo que indica la norma, es posible que los suelos de la región sean ricos en algunos metales (Cu, Zn, Fe y Cd) lo que resultó en un valor elevado en el producto final, sin embargo, las concentraciones de mercurio, que es un metal tóxico, no excedieron niveles recomendados. Se concluye que es factible utilizar los residuos de pescado para elaborar “compost” y que el producto final generado es comparable al generado de residuos vegetales y fertilizantes orgánicos comerciales. | |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. | |
31-01-2015 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
Nacional | |
Público en general | |
BIOLOGÍA Y QUÍMICA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Vega García Karla Berenice.pdf | 1.74 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |