Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/37
PRESENCIA DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO EN NIÑOS ESCOLARES SONORENSES, ASOCIADA AL CONSUMO DE AZÚCARES SIMPLES Y GRASA
AMANDA AYALA MENDIVIL
MARTHA NYDIA BALLESTEROS VASQUEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Ciencias nutricionales
Antecedentes: Dentro de los factores de riesgo para padecer hígado graso no alcohólico (HGNA) se encuentran la obesidad, el síndrome metabólico (SM) y dietas energéticamente densas. En Sonora la prevalencia de obesidad infantil es un problema de salud pública. Estudios realizados por CIAD, A.C. en escolares sonorenses muestran una población infantil con un perfil de lípidos alterado, alteraciones en glucosa, así como la existencia de SM. Objetivo: Analizar la presencia de HGNA en niños escolares sonorenses y determinar una posible asociación entre HGNA con el consumo dietario de carbohidratos simples y de grasa. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en 347 niños de edad escolar en una muestra representativa del estado de Sonora. El estado de Sonora se dividió en tres zonas (norte, centro y sur), se incluyeron 6 municipios y participaron 18 escuelas primarias. Se evaluó antropometría, composición corporal, dieta, biomarcadores del metabolismo de lípidos y carbohidratos, así como la concentración de las enzimas alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa (ALT y AST) indicadoras de daño hepático. Resultados: La edad promedio de la población infantil estudiada fue de 7.3 años, con sobrepeso y obesidad, masa grasa corporal elevada, así como un perfil metabólico alterado. La zona centro correspondiente al municipio de Hermosillo resultó ser la más afectada. Con los puntos de corte dados por la Organización Mundial de Gastroenterología (2012), para hacer el diagnóstico de HGNA, no fue posible diagnosticar ningún niño con la enfermedad. Sin embargo, los niños que presentaron un perfil antropométrico y metabólico alterado considerado de riesgo para HGNA, tuvieron una concentración de la enzima ALT de 17UI/L, lo que sugiere que el punto de corte sea alrededor de ésta concentración. El análisis de la dieta mostró una asociación positiva entre el consumo de azúcares simples (g) y grasa saturada (g) con el aumento de la masa grasa corporal y la circunferencia de cintura (cm), a su vez estos parámetros se relacionaron con una mayor concentración de la enzima ALT. Conclusión: Este estudio demuestra que en la zona centro del estado de Sonora se concentran los problemas de mal nutrición causados por el sobrepeso y la obesidad. Se requiere adecuar el método para confirmar el diagnóstico de HGNA a una concentración de ALT alrededor de 17UI/L, y un examen de ultrasonido hepático para confirmarlo.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
31-01-2016
Tesis de maestría
Español
Nacional
Público en general
CIENCIAS DE LA VIDA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Ayala Mendívil Amanda.pdf1.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir