Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/196
DETERMINANTES SOCIALES EN LA FORMACIÓN DE PATRONES ALIMENTARIOS EN PREESCOLARES DE ESTANCIAS INFANTILES PÚBLICAS DE HERMOSILLO SONORA
IRIS LOPEZ PADILLA
MARIA ISABEL ORTEGA VELEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Nutrición
Con la revisión nos propusimos identificar los factores de riesgo reportados en diversos estudios recientes, tanto en el ámbito internacional, como nacional y regional. Para poder cumplir el segundo objetivo, se desarrolló una investigación en donde participaron 95 niños junto con sus madres que fueron seleccionados de 8 EI públicas de Hermosillo, Sonora. Por medio de técnicas cuantitativas se obtuvo información del estado nutricio de niños y madres, características socioeconómicas y demográficas de la familia, aspectos culturales como la percepción del estado nutricio de las madres respecto a sus hijos. Además se recaudó información acerca de las prácticas alimentarias maternas con el niño desde los primeros meses de vida y en la familia, así como de actividad física (AF). En México y en Sonora se han desarrollado programas en escuelas básicas y EI, pero hasta ahora no se tienen datos publicados de su impacto. En general en esta investigación, se encontraron algunas similitudes con datos reportados en estudios anteriores realizados en EI de Hermosillo Sonora, sobre todo lo que se refiere a la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y los factores de riesgo que persisten en la población hasta ahora. Entre estos se encuentra el nivel socioeconómico (NSE) bajo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las madres, así como la percepción errónea del peso corporal del hijo. No obstante de acuerdo con nuestros resultados, los factores antes mencionados se asocian con la formación de patrones alimentarios en los niños que asisten a EI públicas. En el análisis se identificaron tres patrones alimentarios denominados, deseable, moderado y no deseable, que incluyeron variables como, el tiempo de duración de lactancia materna exclusiva (LME) y las prácticas de inicio de la alimentación complementaria (AC). Además, se tomaron en cuenta las conductas de la madre para con el niño respecto a su alimentación, y a su vez con la familia, el efecto de la publicidad, además del aprovisionamiento y consumo de los alimentos. También la alimentación dentro de las EI y el nivel de actividad física (NAF) de los niños. Posteriormente, mediante un análisis discriminante se obtuvo que los factores sociales considerados, los demográficos y económicos son los que más influyen en la formación de los patrones alimentarios de los niños de las EI. Palabras clave: estancias infantiles, factores sociales, patrones alimentarios.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
30-01-2013
Tesis de maestría
Español
Internacional
Público en general
BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Lopez Padilla_2013_MC.pdf1.64 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir