Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1660
PERFIL DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE PLAGUICIDAS EN CHIAPAS, MÉXICO
XOCHITL DEL CIELIT LOPEZ CRUZ
Jaqueline García Hernández -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
TOXICOLOGIA - RNCTIMX - TOXICOLOGIA
El estado de Chiapas, localizado al sur de la República Mexicana, es una de las nueve entidades consideradas como endémicas de paludismo, y de las últimas donde se permitió legalmente el uso del DDT para la agricultura y para el control del paludismo. La aplicación de plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides entre otros, puede constituir un gran problema ambiental y de salud para los seres humanos, debido a que: a) muchos son considerados altamente peligrosos; b) se pueden transportar mucho más allá de su sitio de aplicación; y, c) pueden permanecer por mucho tiempo en los compartimentos ambientales y entrar a las cadenas tróficas. Por tales características, representan un riesgo potencial para la biota y la salud humana, sobre todo para la población permanente expuesta a tales sustancias químicas. En tal contexto, México ha firmado varios convenios internacionales en los cuales se compromete a generar y mantener actualizada la información sobre plaguicidas y de sus efectos en el ambiente y la salud humana y de mantenerla disponible, además, a toda persona interesada. Por tanto, el propósito de este trabajo fue identificar y analizar el perfil de las investigaciones respecto al uso histórico y reciente de plaguicidas en el estado de Chiapas, México, a través de una revisión bibliográfica de literatura científica indizada o arbitrada utilizando diferentes motores de búsqueda, así como un muestreo de suelos para análisis de características fisicoquímicas de suelo, todo ello con el fin de brindar elementos que permitan visualizar futuras investigaciones y conocimientos sobre plaguicidas en esta entidad. De acuerdo a la revisión bibliográfica, se obtuvo un mayor porcentaje de publicaciones en el tema de residuos ambientales (39%), seguido de exposición a plaguicidas de población humana (26%), patrón y uso de plaguicidas (19%), presencia de agroquímicos en alimentos (9%) y finalmente biorremediación (7%) de un total de 43 publicaciones encontradas. La región socioeconómica con más estudios fue la región X Soconusco con 47% de los estudios. El ingrediente activo más encontrado fue el DDT, con sus diferentes metabolitos (DDE y DDD). El DDT mostró la concentración más elevada que se reporta. Es importante hacer estudios en otras regiones del estado como la Maya y Selva, donde se encontraron coeficientes mayores de DDT y valores más altos en estudios recientes hechos a lo largo del país. - Otro
XOCHITL DEL CIELIT LOPEZ CRUZ
2020
OTRAS - 1323 - 249999
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Xóchitl del Cielit López Cruz.pdf1.41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir