Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1652
CAPACITACIÓN ALIMENTARIA Y SU IMPACTO EN EL COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO Y COMPOSICIÓN CORPORAL EN FAMILIAS DEL POBLADO MIGUEL ALEMÁN
DANIELA ROCHIN ESQUER
María Isabel Grijalva Haro -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
NUTRICION COMUNITARIA - RNCTIMX - NUTRICION COMUNITARIA
El comportamiento alimentario (CA) es la conducta normal con relación a hábitos alimentarios, la selección y forma de preparar los alimentos. Se han observado cambios importantes en el CA en la población mexicana, lo que pudiera traer consecuencias en su composición corporal, aumentando el riesgo de sufrir enfermedades crónico degenerativas. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de la intervención de capacitación alimentaria llevada a cabo dentro del Programa EnCausa sobre el CA y composición corporal en familias del Poblado Miguel Alemán que pertenecieron a la primera etapa de este programa de ayuda social aplicado por el gobierno municipal de Hermosillo, Sonora. Fue un estudio cuasiexperimental, con 41 jefas de familia participantes, a quienes se les aplicaron cuestionarios sociodemográficos, de CA, Escala Latinoamericana y del Caribe de Seguridad Alimentaria (ELCSA) y de actividad física, así como la toma de medidas antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura. En resultados antropométricos se encontró que las participantes tuvieron un peso promedio de 76.03 ± 19.64 kg, un IMC de 32.43 ±7.25 y una circunferencia de cintura de 99.84 ± 14.66 cm clasificándose un 90.23% de ellas con obesidad grado II; además, cuentan con obesidad abdominal, excediendo los 80 cm de circunferencia de cintura, lo que indica que la capacitación alimentaria no logró mejorar la composición corporal de las participantes. Además, se encontró que un 63.15% clasifican según su actividad física como sedentarias, y solo 34.21% de ellas como moderadamente activas, lo que pudiera deberse a sus jornadas laborales inestables. Mediante la aplicación de la ELCSA, se encontró 55.73% de inseguridad alimentaria en su modo moderado y severo. Con base en el cuestionario de CA, no se observaron cambios en la forma de preparar sus alimentos, un 17.18% continúa utilizando la preparación frita como la más habitual. Así mismo, no hubo una disminución en el consumo de refrescos y alimentos ultraprocesados. Por otro lado, con la aplicación de los grupos de discusión y la evaluación de la población con el modelo PRECEDE-PROCEDE, se obtuvo información clave para el mejoramiento de futuros programas sociales, ya que se logró conocer la realidad social a la que se enfrenta esta población después de haber sido beneficiada de un programa social. - Otro
DANIELA ROCHIN ESQUER
2020
NUTRIENTES - 1944 - 320608
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Daniela Rochin Esquer.pdf3.03 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir