Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1644
MASCULINIDADES: PERCEPCIÓN DE RIESGO Y AUTOCUIDADO DE ALIMENTACIÓN Y SALUD EN HOMBRES DE TRES GENERACIONES EN HERMOSILLO
DAMARIS CARRILLO CASTAÑEDA
GLORIA GUADALUPE MORALES FIGUEROA -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
SALUD - RNCTIMX - SALUD
Los hombres y las mujeres no son iguales, más allá de las diferencias biológicas, existen diversos factores que influyen en la salud, mucho tiene que ver con el género más que con el sexo. En México solamente el 5.1% de los hombres acuden a los centros de atención de salud de manera ambulatoria y un 3.3% de manera hospitalaria, la mayoría no van por decisión propia. Este comportamiento puede ser influenciado por aspectos socioculturales y la experiencia de vida. Por esto buscamos comprender las prácticas de autocuidado en alimentación y salud, de tres generaciones de hombres en Hermosillo, Sonora, influenciadas por la relación entre la percepción del riesgo y la construcción de su masculinidad. Se empleó la fenomenología, con enfoque en los significados y entendimientos, haciendo un análisis de contenido temático. Además, se aplicó el cuestionario AMAI 2022 para medir el NSE, antropometría para evaluar la percepción física, y un guion de entrevista semiestructurada con cinco secciones: Datos generales, Estilo de vida, Percepción física, Entrevista dietaria e Historial de salud. Las categorías para análisis de las masculinidades fueron la hegemónica, machista y nuevas masculinidades. Como resultados tuvimos la participación de 5 triadas (abuelo, papá y nieto), con edades entre 19 y 92 años, y niveles socioeconómicos desde la clase baja a alta. Las prácticas de alimentación son diferentes en cada grupo de edad, los jóvenes reportaron comer más fuera de casa y los adultos mayores prefirieron platillos regionales. Mientras que la construcción de la masculinidad y las prácticas de autocuidado de salud son más similares entre los miembros de una misma tríada. A diferencia de la percepción física la cual encontramos relacionada a la subjetividad de cada individuo y no mostró vínculos con los diferentes grupos de edad ni tríadas familiares. Concluimos que algunos rasgos machistas concuerdan con una percepción de riesgo indiferente y prácticas de autocuidado en alimentación y salud deficientes, como el no atender los primeros síntomas de una enfermedad, prolongándolos hasta ser incapacitantes. Mientras que triadas con atributos de masculinidad hegemónica prestaron atención a su percepción de riesgo y prácticas de autocuidado. En ambos casos la motivación fue el cumplimiento del arquetipo de hombre. - Otro
DAMARIS CARRILLO CASTAÑEDA
2023
OTRAS - 2085 - 329999
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Damaris Carrillo Castañeda.pdf1.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir