Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1617
ECOCIUDADANÍA Y PRÁCTICAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE HERMOSILLO, SONORA, MÉXICO
DENISSE MERCEDES ROMERO VALENZUELA
Beatriz Olivia Camarena Gómez -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
DESARROLLO SUSTENTABLE - RNCTIMX - DESARROLLO SUSTENTABLE
En el campo de estudios centrados en el consumidor, se reconoce la brecha existente entre la intención y el comportamiento de consumo sustentable, así como la necesidad de conocer cómo se forman dichos comportamientos para promover su adopción. De ahí el propósito de analizar, desde el marco sociológico del consumo y la teoría de las prácticas sociales, cómo los factores sociales del consumo (FSC) se relacionan con la formación de ecociudadanía (FE) y se expresan en el comportamiento de consumo sustentable (CCS). Este estudio se centra en las prácticas de consumo de alimentos en estudiantes universitarios de Hermosillo, Sonora, para lo cual se elaboró una metodología de diseño exploratorio secuencial cualitativo-cuantitativo. Se analizaron las Instituciones de Educación Superior (IES) como espacios de educación y socialización a través de una revisión documental y observación estructurada. Para estudiar cómo las prácticas sociales se delimitan por el entorno, se diseñaron dos instrumentos (guion de entrevista semiestructurada y cuestionario), el primero aplicado a través de grupos focales y el segundo por encuesta en atención a un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados permiten afirmar lo siguiente: las IES cuentan con propuestas y acciones afines a la formación de ecociudadanía, particularmente han habilitado espacios para facilitar prácticas de consumo sustentable en ciertas fases del consumo. Los estudiantes identifican factores sociales coadyuvantes del consumo sustentable dentro y fuera de las IES pero también la presencia de barreras para su adopción, sobre todo la falta de valores sustentables en la sociedad y el limitado interés de las instituciones por impulsarlos. - Otro
DENISSE MERCEDES ROMERO VALENZUELA
2023
TEORÍAS EDUCATIVAS - 2390 - 580104
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Denisse Mercedes Romero Valenzuela.pdf21.9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir