Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1616
OBESIDAD Y PUBERTAD: EFECTOS EN EL DESARROLLO FUNCIONAL DE ESCOLARES Y ADOLESCENTES
LUIS FELIPE TALAVERA HERNANDEZ
Maria Isabel Ortega Vélez -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
NUTRICION - RNCTIMX - NUTRICION
Introducción. La obesidad infantil se ha extendido por todo el mundo y afecta en México a una cantidad alarmante de niños y adolescentes, por su parte los programas de intervención han presentado dificultades para mantener sus resultados en el tiempo. Los estudios indican que la obesidad interfiere en los procesos de maduración física, adelantando y probablemente haciendo que sucedan más rápido. Al mismo tiempo, en el campo de la iniciación deportiva la maduración física en niños es útil para seleccionar perfiles debido a su capacidad para desarrollar aptitudes físicas como fuerza y potencia. Sin embargo, los niños con obesidad son comúnmente excluidos de la práctica deportiva. El objetivo del estudio fue analizar la interacción entre obesidad y la maduración física y sus efectos sobre el desempeño de la fuerza en niños y adolescentes. Materiales y métodos. Se evaluó en un estudio longitudinal a 125 niños (58% mujeres, 8.9 ± 0.4 años) y 82 adolescentes (45% mujeres, 12.8 ± 0.3 años) de escuelas públicas en Hermosillo, Sonora, México. Se midieron peso, estatura, estatura sentado, circunferencia de cintura (CC), fuerza prensil y el cambio en estatura en 6 meses (Δtalla); se estimó la Edad a la Velocidad Pico de Crecimiento (aPHV) mediante ecuaciones de predicción, el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura Estatura (ICE). El nivel de actividad física se estimó mediante el cuestionario PAQ-C y el nivel socioeconómico mediante el cuestionario AMAI (2018), así como el ingreso familiar mensual. Se midió el Tejido Adiposo Visceral (TAV) mediante Absorciometría Dual de Rayos X (DEXA) en una submuestra de 59 niños (47.5% mujeres, 10.6 ± 2.1 años). Resultados. La CC fue el indicador más sensible para predecir el TAV (R2 = 0.90). El incremento en cada centímetro de la CC se asoció con una anticipación en 0.006 años en la aPHV (p = 0.010), pero no se observó asociación con Δtalla (β = -0.012, p = 0.146). La fuerza prensil mejoró en 0.098 kg y 3.86 kg con cada aumento de CC y aPHV respectivamente (p < 0.005). Conclusiones. Los niños con altos niveles de CC presentan más temprano su maduración física; además, esta combinación se asocia con un mejor desempeño en la fuerza prensil. Estos resultados podrían beneficiar la participación de todos los niños en deportes de acuerdo con sus aptitudes y ello contribuiría a los esfuerzos preventivos en salud. - Otro
LUIS FELIPE TALAVERA HERNANDEZ
2023
OTRAS - 2704 - 639999
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Luis Felipe Talavera Hernández.pdf5.98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir