Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1605
BIOFORTIFICACIÓN CON NANOPARTÍCULAS DE ZINC MÁS QUITOSANO EN EL DESARROLLO Y LA CALIDAD NUTRIMENTAL DEL FRIJOL
ALEJANDRO PALACIO MARQUEZ
ESTEBAN SANCHEZ CHAVEZ -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
NUTRICION VEGETAL - RNCTIMX - NUTRICION VEGETAL
La deficiencia de micronutrientes supone una amenaza para la salud de la población mundial. En el caso del zinc, se ha reportado que niveles por debajo de lo recomendado ocasionan problemas en el crecimiento y el sistema inmunológico. Una estrategia innovadora es la biofortificación, definida como el proceso de incrementar las concentraciones de elementos esenciales en porciones comestibles de plantas a través de la fertilización. El uso de nanofertilizantes surge como una forma de llevar a cabo la biofortificación de forma sustentable y precisa. Por lo que, el objetivo del presente trabajo de investigación fue biofortificar, promover el desarrollo y aumentar la calidad nutrimental del frijol mediante la adición de nanopartículas de zinc más quitosano. Se utilizaron plantas de frijol cv. Strike y se les aplicaron vía foliar, nanopartículas de zinc y nitrato de zinc a dosis de 25, 50 y 100 ppm con y sin quitosano. Se evaluó el contenido de zinc en los distintos órganos de la planta, la acumulación de biomasa, rendimiento, actividad fotosintética, actividad de la enzima nitrato reductasa, aminoácidos, proteínas solubles, pigmentos fotosintéticos y contenido mineral, además del grado de biofortificación alcanzado en fruto y el patrón de distribución del Zn dentro de la planta. Los resultados obtenidos indican que la aplicación de zinc favorece el proceso de biofortificación, encontrando incrementos para todos los tratamientos utilizados. Los tratamientos que se destacaron fueron nitrato de zinc más quitosano a 50 y 100 ppm, que incrementaron el contenido de zinc en frutos en más del 110%. El tratamiento de nanopartículas de ZnO a 25 ppm, obtuvo resultados sobresalientes para las variables de biomasa y producción, sus resultados fueron similares estadísticamente al tratamiento de 50 ppm del NZN. Esto sugiere que las nanopartículas de ZnO pueden reducir la cantidad de fertilizante a emplearse sin afectar los rendimientos en los cultivos, por lo que podrían ser utilizadas para solucionar la problemática ambiental ocasionada por el uso excesivo de fertilizantes. El patrón de distribución del Zn dentro de la planta sugiere una mayor translocación de Zn a los diferentes órganos de la planta cuando se utilizó quitosano. La aplicación de quitosano favoreció la biomasa, producción y los parámetros relacionados con la fotosíntesis. - Otro
ALEJANDRO PALACIO MARQUEZ
2023
NUTRICIÓN VEGETAL - 2871 - 241717
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Alejandro Palacio Márquez.pdf10.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir