Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1593
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA In vitro DE MICROPARTÍCULAS COMPUESTAS DE PECTINA Y CARVACROL EN BACTERIAS CAUSANTES DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES | |
CRISTIAN TONOPOMEA ARAGON | |
Luis Quihui Cota - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
SALUD PUBLICA - RNCTIMX - SALUD PUBLICA | |
La resistencia a los antibióticos es un problema creciente a nivel mundial. La producción y uso indiscriminado de antibióticos ha conducido al aumento de bacterias resistentes. En Estados Unidos, se estima que cada año mueren alrededor de 700,000 personas y 200, 000 recién nacidos debido a infecciones resistentes a antibióticos. Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes, Salmonella Typhimurium y Clostridioides difficile son bacterias comunes con altos niveles de resistencia a los antibióticos. Como resultado de esta situación, se ha propuesto el uso de alternativas naturales como los aceites esenciales. El carvacrol, un aceite esencial investigado porsus propiedades antimicrobianas, ha demostrado ser efectivo contra diferentes tipos de bacterias enteropatógenas. Algunos estudios se centraron en las micropartículas de pectina y carvacrol y han evidenciado sus actividades antimicrobianas, sin embargo, son limitadas. El objetivo de este trabajo es desarrollar y evaluar las propiedades antibacterianas in vitro de micropartículas compuestas de pectina con carvacrol. Inicialmente, se prepararon soluciones de pectina al 3 y 4% en agua para elaborar micropartículas de pectina y carvacrol a 1%. Se utilizó un homogeneizador para mezclar estos componentes y se prepararon soluciones de acetato de zinc al 4 y 6% como gelificante. Se controlaron parámetros como el flujo de eyección (14 cc/h) y la presión del aire (0.5 y 0.7 kg/cm³) para la expulsión de la gota y controlar el tamaño de las micropartículas, las cuáles se sumergieron en solución de acetato de zinc por 15 minutos para la gelificación iónica, se lavaron y se guardaron en agua grado MQ. Posteriormente, se realizó una caracterización morfológica y un conteo de micropartículas en base a tamaños mediante un microscopio de luz invertida. Se calculó un diámetro promedio de 592.64 ± 101.50 y 638.72 ± 139.77 μm para las micropartículas de pectina y las compuestas de pectina y carvacrol, las cuales presentaron una eficiencia de encapsulación de 95%. Además, se obtuvieron micropartículas de pectina como en las compuestas presentaron una forma esférica y semiesférica. Se obtuvieron las concentraciones mínimas inhibitorias y bactericidas de las micropartículas compuestas contra C. difficile (0.150 mg/mL; 0.150 mg/mL), E. coli (0.150 mg/mL; 0.200 mg/mL), S. Typhimurium (0.150 mg/mL; 0.350 mg/mL), S. aureus (0.200 mg/mL; 0.350 mg/mL) y L. monocytogenes (0.300 mg/mL; 0.350 mg/mL). - Otro | |
CRISTIAN TONOPOMEA ARAGON | |
2023 | |
OTRAS - 2112 - 321299 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Cristian Tonopomea Aragón.pdf | 1.51 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |