Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1590
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y AMBIENTE ALIMENTARIO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 EN FAMILIAS HERMOSILLENSES CON NIVEL DE MARGINACIÓN MEDIO Y ALTO
ANDREA FELIX GUTIERREZ
Maria Isabel Ortega Vélez -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
NUTRICION PUBLICA - RNCTIMX - NUTRICION PUBLICA
La pandemia de coronavirus ha provocado consecuencias en la salud y el comercio local, afectando el nivel de seguridad alimentaria nutricional en todo el mundo. Existen condiciones asociadas a la nutrición y el grado de severidad al padecer COVID-19, entre estas, la desnutrición, el sobrepeso u obesidad, cardiopatías y diabetes; lo que aumenta la mortalidad. En los niños, las alteraciones nutricionales pueden causar retraso en el crecimiento, emaciación, sobrepeso o deficiencias de micronutrientes. El propósito de este trabajo fue conocer cómo la emergencia sanitaria ha afectado la salud nutricional de las familias de Hermosillo. De esta manera, se investigó el impacto de la pandemia por COVID-19 en el ambiente alimentario (AA) y la inseguridad alimentaria nutricional (IAN) de los hogares hermosillenses con nivel de marginación medio y alto. Para ello, se realizó un estudio transversal analítico, en donde participaron 104 mujeres y 41 niños en el año 2021. Se obtuvo información del nivel socioeconómico, percepción del AA, seguridad alimentaria nutricional, prácticas alimentarias y recordatorios de 24 horas. Los resultados se compararon con datos generados durante 2019 para una población con características similares. Los resultados sugieren que la elección del lugar de compra de despensa ha cambiado con el tiempo (p=0.0001), revelando un aumento en las visitas a tiendas de conveniencia. Un 38.3% de las mujeres participantes reportaron una disminución en su ingreso mensual. Además, se observó un aumento significativo en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres (p=0.05). Con un aumento del 9 por ciento en la prevalencia de IAN moderada. Además, se encontró una asociación significativa entre los ingresos, la ocupación y el lugar de compra de alimentos de las mujeres, y el índice de masa corporal (IMC) tanto de las mujeres como el puntaje Z del IMC para la edad de los niños. - Otro
ANDREA FELIX GUTIERREZ
2023
OTRAS - 2704 - 639999
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Andrea Félix Gutiérrez.pdf1.25 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir