Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1572
GENÓMICA COMPARATIVA DE CEPAS DE Clavibacter michiganensis AISLADAS EN MÉXICO | |
ALEJANDRA YAQUELIN GUZMAN LOPEZ | |
María Claudia Villicaña Torres - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
MICROBIOLOGIA - RNCTIMX - MICROBIOLOGIA | |
El cancro bacteriano del tomate es una enfermedad vascular considerada como una de las más destructivas y de alta importancia siendo su agente causal Clavibacter michiganensis. Las principales fuentes de diseminación de dicho patógeno son la semilla contaminada y los portainjertos, causando grandes pérdidas en producción una vez que la enfermedad se ha establecido en el cultivo. Diversos estudios han observado que C. michiganensis presenta una alta diversidad genética en cepas aisladas de diferentes orígenes geográficos, sin embargo, en años recientes se han reportado diferentes niveles de virulencia de las cepas, lo que ha generado controversia respecto a si existe o no una correlación con el contenido de genes de virulencia, aunque en la mayoría de los estudios se han evaluado en un solo genotipo de tomate. Estudios recientes de genómica comparativa han identificado algunas diferencias y similitudes entre cepas aisladas de diferentes países como Chile, Hungría, EE. UU., entre otros; sin embargo, son pocos los estudios realizados para caracterizar cepas de C. michiganensis aisladas en México, y la diversidad genómica prácticamente se desconoce. El objetivo de este estudio fue identificar la diversidad genética y el perfil de genes de virulencia de cuatro cepas de C. michiganensis aisladas de diferentes regiones de México, además de evaluar el nivel de virulencia en cinco diferentes genotipos de tomate (tres cultivares y dos portainjertos). Interesantemente, se encontró que la virulencia de cada cepa está altamente relacionada con el genotipo utilizado, por lo que no fue posible identificar una cepa como la más virulenta de manera general. El análisis de los genomas reveló que el perfil de genes de virulencia varió entre las cepas pero no se correlacionó con la virulencia. Además, en los genes de virulencia se identificaron numerosos polimorfismos, donde algunos afectaron la secuencia de la proteína correspondiente y algunas variantes no se encontraron reportadas en las bases de datos. El análisis de pangenomas mostró que el contenido de genes únicos en cada una de las cepas fue relativamente bajo comparado con otras bacterias, y se encontraron dos serinas proteasas pertenecientes a las familias chp y ppa. Los resultados anteriores sugieren que podrían existir factores adicionales asociados a la virulencia de las cepas y la interacción planta-patógeno, así como que la evaluación funcional de los polimorfismos detectados en los genes - Otro | |
ALEJANDRA YAQUELIN GUZMAN LOPEZ | |
2024 | |
OTRAS - 2974 - 319999 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Alexandra Yaquelin Guzmán López.pdf | 2.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |