Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1571
CARACTERIZACIÓN GENÓMICA Y FUNCIONAL DE BACTERIAS DEGRADADORAS DE GLIFOSATO Y AMPA CON POTENCIAL EN BIORREMEDIACIÓN
ALEJANDRO PAYAN GARCIA
María Claudia Villicaña Torres -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
MICROBIOLOGIA - RNCTIMX - MICROBIOLOGIA
La agricultura es una de las actividades primarias más importantes en México con una producción agrícola de aproximadamente 265.1 millones de toneladas con ganancias mayores a los 700 miles de millones de pesos. Esta actividad puede verse afectada por distintos factores bióticos, como las malezas que afectan los cultivos y que son controladas con el uso de herbicidas, como el glifosato. En este contexto, el uso desmedido de glifosato ha provocado diferentes problemáticas como es la aparición de especies de malezas resistentes, cambios en la microbiota del suelo, enfermedades crónico-degenerativas y diversos padecimientos en humanos y contaminación ambiental. Debido a esta creciente problemática, en la actualidad ha ganado importancia la búsqueda de estrategias para disminuir la presencia de estos agroquímicos en el suelo, entre ellas el uso de inoculantes bacterianos como una alternativa agroecológica que no generen contaminantes, sean sustentables y posean propiedades promotoras que le permitan un mejor desarrollo del cultivo. En este trabajo, se realizó la secuenciación y caracterización del genoma completo de cinco cepas aisladas en Sinaloa, así como la evaluación de su potencial de degradación de glifosato y AMPA in vitro y en un modelo de la técnica de microcosmos en suelo. En todos los genomas se encontró la presencia de genes reportados para la degradación de glifosato, específicamente, el gen thiO en la bacteria P. megaterium FA-05; los cistrones phnD, phnP, phnAB en S. maltophilia CRA-10; el cistrón phnH en C. sakazakii FA-08; los cistrones phnCE1E2D y phnYX2 en P. putida; y el operón completo phn en P. dispersa F-22. También se identificaron genes relacionados a síntesis de sideróforos en todas las cepas y genes del proceso de nitrificación solo en las cepas P. putida CRA-04, S. maltophilia CRA-10 y C. sakazakii FA-08. En los ensayos de degradación in vitro de glifosato o AMPA a una concentración inicial de 30 mg/L, se observó que solo las cepas P. dispersa F-22, S. maltophilia CRA-10 y el cultivo mixto CRA-04 y CRA-10, presentaron la capacidad de metabolizar al menos uno estos compuestos. La cepa P. dispersa F-22 presentó el mejor potencial degradador degradando glifosato y AMPA, en un 17% y 86.41% respectivamente en 6 días. La cepa S. maltophilia CRA-10 degradó el 77.66% de AMPA en 6 días. El consorcio CRA-04 y CRA-10 mostró una degradación del 17% de glifosato en las mismas condiciones. - Otro
ALEJANDRO PAYAN GARCIA
2024
OTRAS - 2974 - 319999
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Alejandro Payán García.pdf1.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir