Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1565
EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y EFECTO DE LA VACUNACIÓN SOBRE COVID-19 EN SINALOA, MÉXICO | |
MONICA CELESTE OSUNA RODRIGUEZ | |
NOHELIA CASTRO DEL CAMPO - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
MICROBIOLOGIA - RNCTIMX - MICROBIOLOGIA | |
En diciembre de 2019 se identificó en China una enfermedad respiratoria aguda asociada a un nuevo patógeno (SARS-CoV-2), agente causal de la enfermedad COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha enfatizado que una de las cuestiones más importantes para la dirección de la pandemia es comprender los factores de riesgo involucrados en la gravedad de la enfermedad. Estos factores incluyen la edad adulta avanzada y afecciones médicas subyacentes, pudiendo llevar a enfermedad grave, hospitalización, unidad de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muerte; sin embargo, esto difiere en gran medida entre regiones del mundo; esto asociado a las características sociodemográficas. El objetivo del presente estudio fue analizar los factores de riesgo de padecer COVID-19, y evaluar el efecto de la vacunación en Sinaloa, México. Para ello se aplicó una encuesta a la población Sinaloense, que englobó características sociodemográficas, información COVID-19 y vacunación de septiembre de 2021 a marzo de 2022. Con la información recopilada se realizó estadística descriptiva y análisis de correspondencia en el paquete estadístico Minitab® 21.0. Los resultados mostraron asociación entre la frecuencia de consumo de tabaco y alcohol con síntomas de gravedad COVID-19. Asimismo, se encontró una relación entre los adultos y adultos mayores con neumonía, dificultad respiratoria, dolor de pecho e incapacidad para hablar o moverse. Se reportó un 95.06% de cobertura de vacunación en Sinaloa, México. Las vacunas más frecuentes fueron AstraZeneca, Sinovac y Pfizer. El 67.48% mencionó padecer al menos un efecto secundario post vacunación, que en su mayoría desapareció en los siete días posteriores. En el análisis de las marcas de vacunas y efectos secundarios post vacunación, se observaron cuatro grupos: Pfizer y CanSino causando dolor, enrojecimiento e hinchazón de brazo y cansancio, AstraZeneca ocasionando fiebre, dolor muscular y articular y Sinovac causando mareos, dolor de cabeza y náuseas y Moderna y Janssen ocasionando alteraciones menstruales y escalofríos. En el análisis de la base de datos de la Secretaria de Salud y Asistencia del Estado de Sinaloa sobre las defunciones, arrojó una concentración de muertes en cuatro municipios: Culiacán, Ahome, Mazatlán y Guasave. El género masculino representó el 57.85% de las defunciones; los adultos mayores de 60 años o más representaron el 66.29% del total de muertes. - Otro | |
MONICA CELESTE OSUNA RODRIGUEZ | |
2022 | |
MICROBIOLOGÍA - 1314 - 310905 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Mónica Celeste Osuna Rodríguez.pdf | 1.84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |