Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1564
ESTADO NUTRICIO, PATRONES DIETARIOS E INGESTIÓN DE EDULCORANTES NO CALÓRICOS DE ESCOLARES EN ZONAS SEMI-MARGINADAS DE HERMOSILLO, SONORA
MIRIAM HERNANDEZ TORRES
Ana María Calderón de la Barca Cota -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
INMUNOPATOLOGIA - RNCTIMX - INMUNOPATOLOGIA
Los patrones dietarios de los escolares, han derivado hacia alimentos ricos en grasas, sodio y azúcar, disminuyendo los bien balanceados; se desconoce hasta dónde la pandemia y el confinamiento de dos años, ha afectado dichos patrones. Así, nuestro objetivo fue evaluar en escolares hermosillenses de zonas semi-marginadas, el estado nutricio y la dieta en cuanto a patrones establecidos previo al COVID-19, con énfasis en alimentos ultra-procesados y sus edulcorantes no calóricos, incluyendo su efecto sobre el enterotipo Bacteroides. Se midieron peso y talla, se y calculó el puntaje Z de IMC para la edad, se evaluó la dieta con recordatorio de 24 horas , en 100 escolares de zonas semi-marginadas y 30 de zona con menor marginación y se asignaron a tres patrones dietarios, a saber, ultra-procesado, saludable y deficiente. Además, se cuantificó, por PCR, la proporción de Bacteroides en su microbiota, El 45% de los escolares de zonas semi-marginadas, se encontraba en patrón deficiente, 30% en ultra-procesado y 25% en el saludable. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron 22 y 32% respectivamente, sin diferencia (p>0.05) entre patrones dietarios. Hubo diferencias (p<0.05) en la ingestión de grasas totales y saturadas, aunque fueron elevadas en los tres patrones dietarios; así también difirieron proteínas, carbohidratos, fibra y micronutrientes. Los alimentos ultra-procesados más consumidos fueron las bebidas azucaradas y otras golosinas, con edulcorantes no calóricos como acesulfame k, aspartame y sucralosa. No hubo diferencias (p>0.05) en la abundancia de Bacteroides entre patrones dietarios, pero sí asociaciones con el consumo de grasas totales y saturadas. En escolares hermosillenses de zonas semi-marginadas, la distribución de los patrones dietarios ya inadecuados, se afectó con el confinamiento, incrementando la proporción con patrón deficiente. Independientemente del patrón dietario, las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron muy altas, por la elevada ingestión de grasas. La ingestión de edulcorantes no calóricos fue excesiva, destacándose en los de patrones ultra-procesado y deficiente. Si no se toman medidas, estas tendencias se perpetuarían, favoreciendo el sobrepeso y obesidad, así como el riesgo de enfermedades, en etapas posteriores. - Otro
MIRIAM HERNANDEZ TORRES
2022
INMUNOPATOLOGÍA - 2093 - 320710
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Miriam Hernández Torres.pdf1.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir