Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1563
MICROBIOTA INTESTINAL Y COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO EN CERDOS FINALIZADORES ALIMENTADOS CON UNA DIETA ADICIONADA CON ORUJO DE UVA
KEVIN ALBERTO AVILES PETERSON
Araceli Pinelli Saavedra -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
PORCICULTURA - RNCTIMX - PORCICULTURA
La industria porcícola es una de las industrias cárnicas con mayores volúmenes de producción a nivel mundial. Sin embargo, la utilización de antibióticos como promotores del crecimiento aún es indispensable para cubrir la gran demanda de proteína animal. No obstante, su utilización ha sido fuertemente señalada por representar un serio problema de salud pública. Por lo que es de importancia encontrar alternativas que permitan mantener la salud y parámetros productivos eficientes hasta la etapa de finalización. Aditivos con efecto prebiótico, como el orujo de uva (OU), puede ser la solución. Debido a sus propiedades bioactivas atribuidas a su riqueza en polifenoles, se le ha comprobado efectos positivos en la microbiota intestinal, en el crecimiento y en algunos parámetros indicadores de la salud animal. Sin embargo, en cerdos finalizadores son escasos los estudios en los que se evalúe su efecto prebiótico. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la suplementación de OU sobre la microbiota intestinal y desempeño productivo de cerdos finalizadores. Para esto, se utilizaron 20 cerdos finalizadores macho (Duroc x Yorkshire, peso vivo inicial de 80 kg), alojados individualmente en corraletas provistas de bebedero y comedero. Los animales fueron sometidos a una prueba de alimentación por 31 días, donde se asignaron aleatoriamente a uno de dos tratamientos (n=10): Testigo (dieta comercial, (DB) sin OU) y OU (DB + 25 g OU/ kg). El comportamiento productivo se evaluó mediante la ganancia de peso diaria, el consumo de alimento diario y la conversión del alimento. Los cambios en la composición y abundancia de la microbiota se evaluaron mediante qPCR en muestras de heces. La suplementación con OU incrementó significativamente (p<0.05) el consumo de alimento y la ganancia de peso, pero no mostró efecto en la conversión alimenticia (p>0.05). En cuanto a la microbiota, la suplementación no tuvo efecto (p>0.05) en los géneros Lactobacillus spp, Faecalibacterium praustnitzi y E. coli, pero Campylobacter spp. incrementó (p<0.05). Si bien, no se observó el comportamiento esperado en la microbiota intestinal, su efecto positivo en la ganancia de peso podría permitir acortar los tiempos de producción. - Otro
KEVIN ALBERTO AVILES PETERSON
2022
PORCINOS - 2998 - 310408
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Kevin Alberto Aviles Peterson.pdf1.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir