Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1560
PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN, SOBREPESO Y OBESIDAD Y SU ASOCIACIÓN CON FACTORES DEL ESTILO DE VIDA EN ESCOLARES INDÍGENAS YAQUIS | |
LETICIA ESMERALDA BOBADILLA TAPIA | |
JULIAN ESPARZA ROMERO - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
EPIDEMIOLOGIA - RNCTIMX - EPIDEMIOLOGIA | |
El estado de nutrición se define como la condición del organismo que resulta de la ingestión, utilización de nutrientes y energía. Conocer el estado de nutrición a edades tempranas, permite prevenir complicaciones en la edad adulta. La comunidad Yaqui se enfrenta a un proceso de cambio en su estilo de vida tradicional, adquiriendo gradualmente un estilo de vida occidentalizado, ocasionando cambios en dieta y actividad física (AF). En la actualidad, no se conoce el estado de nutrición en escolares y su asociación con dieta, AF y sedentarismo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad y su asociación con factores del estilo de vida (dieta, AF y sedentarismo) en escolares de las comunidades de Tórim y Loma de Guamúchil. El diseño del estudio es transversal, donde participaron 109 escolares, 58 niñas y 51 niños de primer a tercer año de primaria en compañía de sus padres. Se realizaron mediciones antropométricas y se diagnosticó su estado de nutrición de acuerdo con los parámetros de la OMS. Además, fueron aplicados cuestionarios para evaluar dieta, AF, sedentarismo, estado socioeconómico, seguridad alimentaria y antecedentes clínicos. Se realizó regresión logística múltiple para determinar la asociación entre el sobrepeso/obesidad con componentes de la dieta (grasa y fibra dietaria), AF y sedentarismo (horas frente a pantalla). De 109 escolares estudiados, 21.1% presentaron sobrepeso y 17.4% obesidad. No se encontraron casos de desnutrición crónica. De 51 niños, 21.6% presentaron sobrepeso y 19.6% obesidad. De igual manera, de 58 niñas, 20.7% presentaron sobrepeso y 15.5% obesidad. El promedio diario frente a pantallas de los escolares fue de 2.27 horas al día y el 62.4% se clasificó con una AF moderada o intensa. Los escolares que presentaron mayor consumo de grasa (RM 1.10; IC 95% 1.01-1.20) tuvieron una mayor probabilidad de tener sobrepeso/obesidad. Por otro lado, aquellos escolares que presentaron un mayor consumo fibra dietaria (RM 0.93; IC 95% 0.87-1.00), tuvieron una menor probabilidad de presentar sobrepeso/obesidad. No se encontró asociación entre el sobrepeso/obesidad y el sedentarismo o AF. El conocer las alteraciones del estado de nutrición y su asociación con componentes de la dieta, AF y sedentarismo es clave para generar programas de prevención de los problemas de malnutrición existentes en los escolares Yaquis. - Otro | |
LETICIA ESMERALDA BOBADILLA TAPIA | |
2022 | |
PROCESOS MICROBIANOS - 1998 - 241408 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Leticia Esmeralda Bobadilla Tapia.pdf | 1.29 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |