Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1558
BACTERIÓFAGOS PARA EL CONTROL SELECTIVO DE BACTERIAS INTESTINALES ESENCIALES DE Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) | |
EDGAR ERASMO REZA PACHECO | |
OSVALDO LOPEZ CUEVAS - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
FISIOLOGIA HUMANA| - RNCTIMX - FISIOLOGIA HUMANA | |
Aedes aegypti es el vector principal de enfermedades virales, tales como el Dengue, Zika y Chikungunya. Debido a la falta de tratamientos específicos contra los virus, se ha optado por el control del vector. En la última década, los esfuerzos para controlar la proliferación de infecciones arbovirales se han centrado en la descacharrización, liberación de parvadas estériles de mosquitos, el control biológico, y la aplicación de insecticidas de amplio espectro. Sin embargo, este último es ineficiente en el control del mosquito, y nocivo para otros artrópodos, incluyendo especies benéficas como las abejas y abejorros. Un nuevo objetivo sobre el control biológico es la biota bacteriana intestinal de los artrópodos; particularmente en los mosquitos, la cual tiene funciones vitales en su desarrollo, reproducción y capacidad vectorial; por lo que, al eliminar selectivamente bacterias específicas del intestino de los mosquitos se afectarán significativamente algunos de los procesos fisiológicos antes mencionados. La única alternativa conocida para la eliminación selectiva de bacterias son los bacteriófagos líticos. El objetivo de esta investigación fue aislar e identificar bacterias intestinales cultivables y bacteriófagos de Aedes aegypti hembra en fase adulta presentes en la ciudad de Culiacán Sinaloa, así como determinar experimentalmente el efecto lítico de los bacteriófagos en el desarrollo de larvas de Aedes aegypti. Se identificaron 32 especies bacterianas pertenecientes a 13 géneros, predominando los géneros Bacillus, Staphylococcus, Arthrobacter y Micrococcus. No fue posible la recuperación de bacteriófagos, por lo que se procedió a utilizar fagos previamente aislados y almacenados en el cepario del LANIIA. Estos mostraron diferencias significativas en el tiempo de pupación de las larvas tratadas con Enterobacter xiangfangensis infectada con el fago F4MIE y Klebsiella variicola infectada con el fago F4MID. Ambos tratamientos tuvieron un efecto en el desarrollo del vector durante la etapa larva-pupa al prolongar su tiempo de pupación hasta un máximo de 14 y 16 días, respectivamente. Por lo tanto, desde una perspectiva de control biológico, la aplicación de bacteriófagos en larvas de Aedes aegypti con actividad lítica sobre especies bacterianas específicas pueden ser una potencial estrategia de biocontrol para reducir y/o controlar la población de Aedes aegypti. - Otro | |
EDGAR ERASMO REZA PACHECO | |
2022 | |
FISIOLOGÍA HUMANA - 1276 - 241010 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Edgar Erasmo Reza Pacheco.pdf | 1.66 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |