Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1557
CARACTERIZACIÓN DE LA SECUENCIA DE PARTICIPACION DE LAS PEPTIDASAS DIGESTIVAS DEL CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei | |
CARLOS URIEL ESTRELLA SOLIZ | |
Adriana Teresita Muhlia Almazan - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
ZOOLOGIA - RNCTIMX - ZOOLOGIA | |
A pesar de que el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei es la especie de camaron peneido de mayor importancia comercial en el mundo, aún se desconoce a detalle cómo lleva a cabo el proceso digestivo de la proteína del alimento. En trabajos anteriores se han caracterizado las diferentes peptidasas encargadas de hidrolizar las proteínas del alimento; entre ellas, las tripsinas y quimotripsinas son descritas como las más importantes, aunque existen otras, como las catepsinas y las metalopeptidasas que también realizan funciones digestivas. En este estudio se estudió la secuencia de activación de las peptidasas digestivas del camarón de acuerdo a su abundancia en diferentes tiempos de ingesta (preprandia, 1 hora postprandia y 3 horas postprandia). Se determinó la concentración de proteína y la actividad proteolítica total de las peptidasas de la glándula digestiva en los diferentes tiempos; también se realizaron análisis proteómicos y zimogramas para analizar los cambios en la actividad proteolítica de peptidasas específicas. Al comparar la actividad proteolítica total y la concentración de proteína soluble, no se encontraron diferencias significativas en los diferentes tiempos, pero por zimografía se observó que la actividad de las quimotripsinas y tripsinas prevaleció durante los 3 tiempos estudiados, mientras que una aspártico peptidasa (catepsina D) presentó actividad solamente el tiempo preprandial y postprandial 3 h, por otro lado una metalopeptidasa presentó actividad principalmente en el tiempo postprandial 1 h. En el análisis proteómico no se detectó un cambio significativo en la abundancia de las tripsinas, en general, se mantuvieron estables durante el proceso digestivo. Respecto a las quimotripsinas, se observó un aumento en su abundancia con al paso del tiempo, alcanzando un máximo en el tiempo postprandial 3 h, este perfil fue también observado en las catepsinas L; mientras que la catepsina D1 (digestiva) tuvo un máximo de abundancia en el tiempo preprandial y sufrió una disminución en los tiempos postprandial 1 h y 3 h. Finalmente, la abundancia de la Mpc1 (metalopeptidasa digestiva) se mantuvo estable con un ligero aumento en el tiempo postprandial 1 h. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede sugerir que existe una secuencia de activación y participación en la digestión del alimento en el camarón blanco, quedando de la siguiente manera: las tripsinas y catepsina D1 - Otro | |
CARLOS URIEL ESTRELLA SOLIZ | |
2022 | |
ANATOMÍA ANIMAL - 947 - 240101 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Carlos Uriel Estrella Soliz.pdf | 2.88 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |