Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1550
EFECTOS DEL ÁCIDO BENZOICO EN EL CRECIMIENTO Y ESTADO DE SALUD EN JUVENILES DE CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei. | |
MARIANY LOYA RODRIGUEZ | |
Ana Carmela Puello Cruz - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
BIOLOGIA MOLECULAR - RNCTIMX - BIOLOGIA MOLECULAR | |
En la última década se han empleado ácidos orgánicos y sus sales como aditivos en los alimentos acuícolas con la intención de incrementar sus niveles nutricionales, esto debido a que participan en algunas vías metabólicas y en la generación de energía en los organismos. El ácido benzoico (AB) es uno de los más empleados como aditivo por sus propiedades como inhibidor de crecimiento de hongos, se usa en conservas, vinos y diversos productos de consumo humano. Su inclusión en alimento para pollos, pavos, ganado y cerdos ha demostrado beneficios, mejorando su salud y crecimiento alterando la morfología del tracto intestinal y del metabolismo energético, así como; modificando la microbiota. Existe muy poca información de la inclusión de AB en alimentos acuícolas y es inexistente en alimento balanceado para camarón blanco P. vannamei. Debido a lo anterior, en este estudio se evaluaron los efectos en el crecimiento, supervivencia, tasa de conversión alimenticia, contenido energético y el estado de salud (por medio de la cuantificación lipídica en hepatopáncreas, análisis histológico y prueba de estrés salino) de juveniles de P. vannamei al incluir AB en un alimento comercial. El AB se incluyó en una dieta comercial utilizando diferentes concentración (0, 1.0, 1,5 y 2 g kg-1 ). Los tratamientos mostraron diferencias significativas (p˂0.05) en el porcentaje del índice hepatosomático (IHP% Inicial: 4.51±0.65, T0: 4.01±0.65, T1: 3.44±1.68, T2: 2.37±0.84, T3: 3.18±1.60) y contenido lipídico en hepatopáncreas (Inicial: 1544.67±171.09, T0: 1128.00±86.29, T1: 874.12±41.71, T2: 528.29±80.94, T3; 343.49±23.05), mostrando mayor daño con el aumento de la concentración, la supervivencia más baja fue de 94% con T1. El FCA está dentro de los rangos registrados por la FAO a excepción del obtenido en la dieta T0. En los análisis histológicos del hepatopáncreas el daño fue mayor con el aumento de la concentración. Respecto al análisis calorimétrico y detección de AB en músculo no se presentaron diferencias significativas sin embargo en el HP se observaron diferencias a nivel histológico y lipídico entre los tratamientos. Por los resultados obtenidos no se recomienda la inclusión de AB en las dietas para juveniles de camarón blanco (P. vannamei). - Otro | |
MARIANY LOYA RODRIGUEZ | |
2021 | |
BIOLOGÍA MOLECULAR - 1065 - 230221 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Mariany Loya Rodríguez.pdf | 1.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |