Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1506
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA ANTIBACTERIANA DE EXTRACTOS DE Gracilaria vermiculophylla Y Ulva flexuosa EN INFECCIÓN EXPERIMENTAL CON Vibrio parahaemolyticus EN Penaeus vannamei | |
LIZBETH GUADALUPE GAMBOA BARRAZA | |
MARIA SOLEDAD MORALES COVARRUBIAS - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
PATOLOGIAANIMAL - RNCTIMX - PATOLOGIA ANIMAL | |
El uso indiscriminado de antibióticos en la acuicultura produce un impacto negativo en el medio ambiente, además de generar patógenos resistentes a los antibióticos. En este sentido, y para minimizar los efectos de estos quimioterápicos sobre los camarones cultivados, el medio ambiente y los consumidores, se han evaluado otras terapias alternativas, entre las que se encuentra el uso de extractos de macroalgas con capacidad antimicrobiana. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar la eficacia antibacteriana de extractos de Gracilaria vermiculophylla y Ulva flexuosa adicionados al alimento de P. vannamei en infección experimental con V. parahaemolyticus. Se obtuvieron extractos acuosos de las especies de macroalgas seleccionadas, a éstos se les determinó su actividad antibacteriana sobre V. parahaemolyticus mediante la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) y antibiogramas; adicionalmente se determinó la actividad antioxidante (ABTS y FRAP), la composición fitoquímica (CTF, CF, % ácidos urónicos y % sulfatos), así como el contenido de metales (Cd, Pb, As, Hg). Posteriormente se realizó un desafío bacteriano por inmersión sobre P. vannamei, evaluando alteraciones histológicas en órganos y tejidos, así como cambios en la población hemocitaria. La CMI para ambos extractos fue de 50 mg mL-1 , con halos de inhibición para G. vermiculophylla de 18.00±0.60 mm y para U. flexuosa de 14.00±0.29 mm. G. vermiculophylla exhibió mayor CTF pero menor CF respecto a U. flexuosa, por otro lado G. vermiculophylla tuvo mayor capacidad antioxidante ABTS y FRAP, lo contrario de U. flexuosa. El análisis de metales resultó estar por debajo de los máximos permisibles de la NOM-242-SSA1-2009 y del Reglamento (CE) no 333/2007 de la Comisión de la Unión Europea. En el desafío con V. parahaemolyticus se obtuvo una sobrevivencia del 67% para los organismos alimentados con G. vermiculophylla, y 60% para los de U. flexuosa, significando el doble de sobrevivencia con respecto al control positivo (30%) 24 horas post infección. Las alteraciones histopatológicas fueron observadas en el hepatopáncreas en la región proximal al intestino en los organismos del control positivo y fueron menores en los organismos tratados. La población hemocitaria total fue menor en los organismos del control positivo respecto a los organismos tratados. - Otro | |
LIZBETH GUADALUPE GAMBOA BARRAZA | |
2019 | |
PATOLOGÍA ANIMAL - 973 - 240111 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Lizbeth Guadalupe Gamboa Barraza.pdf | 4.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |