Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1483
RESPUESTA DEL METABOLISMO ENERGÉTICO DE LA MEDUSA BOLA DE CAÑÓN Stomolophus meleagris FRENTE A VARIACIONES EN LA TEMPERATURA
CARLOS DANIEL SASTRE VELASQUEZ
Adriana Teresita Muhlia Almazan -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
ZOOLOGIA - RNCTIMX - ZOOLOGIA
Las medusas son un recurso natural poco explotado en México pero de gran riqueza biológica por sus características altamente especializadas. En los últimos años, estudios poblacionales de la medusa bola de cañón Stomolophus meleagris que se distribuye en las costas del noroeste de México, demuestran que en la última década existe un incremento significativo en su distribución y abundancia. Se ha propuesto que el incremento en la temperatura de la masa oceánica es mayormente el factor que afecta la dinámica de las poblaciones de medusas, pero existe escasa información sobre las adaptaciones de estos organismos a los cambios ambientales. Éste estudio tiene por objetivo determinar el efecto de la temperatura del agua sobre el metabolismo energético de S. meleagris. Un total de 27 medusas adultas fueron expuestas a tres temperaturas del agua (18, 23 y 28 °C, n=9 por tratamiento) bajo un diseño completamente al azar, durante 1, 6 y 12 h. Se aislaron las mitocondrias para evaluar su tasa de consumo de oxígeno. Por otra parte, se cuantificaron las concentraciones de sustratos y metabolitos como proteínas, glucosa, glucógeno y L-lactato en la campana de la medusa, mientras que el contenido de ATP fue medido en las mitocondrias aisladas. Además, se evaluó la actividad de las enzimas citrato sintasa en las mitocondrias y L-lactato deshidrogenasa (L-LDH) en la campana. El incremento de la temperatura del agua ocasionó un aumento en la tasa de consumo de oxígeno mitocondrial. Se detectaron cambios en la composición bioquímica, mostrando cambios menores en los niveles de glucosa y proteínas entre tratamientos, el glucógeno y ATP únicamente fueron estables a 23 °C y la concentración de L-lactato cambió en todas las temperaturas. Además, las enzimas citrato sintasa y L-LDH fueron afectadas por la temperatura del agua, permaneciendo activas en todos los tratamientos y con mayor actividad aeróbica a 28 °C durante las primeras horas, posteriormente la demanda energética se sostuvo por las vías aeróbica y anaeróbica. La medusa S. meleagris entra en un estado de depresión metabólica a 18 °C, disminuyendo su actividad para resguardar reservas energéticas. Finalmente, tanto en temperaturas de 18 y 28 °C existió la tendencia por incrementar las reservas energéticas en forma de glucógeno, siendo más rápida la respuesta a 28 que a 18 °C, esto como un comportamiento por aumentar la sobrevivencia de los individuos ante las temperaturas extremas. - Otro
CARLOS DANIEL SASTRE VELASQUEZ
2020
ZOOLOGÍA GENERAL - 979 - 240115
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Carlos Daniel Sastré Velásquez.pdf2.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir