Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1480
EFECTO DEL PROGRAMA DE DESAYUNOS ESCOLARES SOBRE EL ESTADO NUTRICIONAL, DESARROLLO ACADÉMICO Y COGNOSCITIVO-MOTOR, DE ESCOLARES DE LA ZONA URBANA DE HERMOSILLO, SONORA | |
ARMIDA PICOS VEGA | |
María Isabel Grijalva Haro - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
NUTRICION - RNCTIMX - NUTRICION | |
En México la desnutrición infantil aún es problema de salud pública y la cifra de escolares que presentan sobrepeso+obesidad ya alcanza 33.2%. Las principales causas de desnutrición en México son anemia y deficiencia de hierro y vitamina A. Éstas están relacionadas con la susceptibilidad a infecciones y deterioro cognoscitivo. Por ello, este estudio, evaluó el efecto del desayuno escolar en el estado nutricional, desarrollo académico y cognoscitivo-motor de los beneficiarios del programa de desayunos escolares. Es un estudio cuasi experimental; participaron 266 escolares de segundo y tercer grado. Se evaluó a los escolares de acuerdo a la frecuencia de consumo del desayuno escolar: Grupos PDE regular, irregular y grupo de referencia. Se midió peso, talla y circunferencia de cintura. Se calcularon los puntajes Z de talla, peso e IMC para la edad. Se estimó composición corporal. Se determinaron los indicadores bioquímicos para medir hemoglobina, ferritina, zinc y retinol sérico. Para la evaluación dietaria se aplicaron 4 recordatorios de 24 horas, un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos, y una encuesta de seguridad alimentaria. Se evaluó el desarrollo cognoscitivo-motor, por medio del enfoque de las operaciones concretas y conductas seleccionadas de la niñez intermedia. Todas las mediciones se realizaron por duplicado. Al finalizar el ciclo escolar el porcentaje de escolares con anemia disminuyó 2% para el grupo del PDE irregular y 2.4% para el grupo del PDE regular. Respecto a la deficiencia de hierro, el grupo del PDE irregular mostró una disminución del 6%; el resultado fue similar para deficiencia de vitamina A, donde los grupos del PDE irregular y regular mostraron disminución en la proporción de escolares con deficiencia, de 8 y 4% respectivamente. Estos resultados muestran el efecto positivo del PDE sobre el estado nutricional de los escolares beneficiarios. Se encontró una asociación negativa del PDE con el nivel de seguridad alimentaria y el desarrollo cognoscitivo y académico (P < 0.05). La evaluación dietaria mostró que el grupo del PDE regular, cumple con los requerimientos de macronutrientes, vitamina A y zinc en el desayuno. Sin embargo, existe una asociación negativa entre la inseguridad alimentaria y el requerimiento diario recomendado. Por lo tanto, se concluye que el grupo de escolares que recibe el desayuno es el adecuado para recibirlo, y éste además tiene un impacto positivo en el desarrollo nutricion - Otro | |
ARMIDA PICOS VEGA | |
2020 | |
DEFICIENCIAS ALIMENTARIAS - 1927 - 320604 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Armida Picos Vega.pdf | 1.76 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |