Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1472
ASOCIACIÓN DE LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA DE PACIENTES RENALES CON LA RELACIÓN CALCIO/FÓSFORO DIETARIO | |
RICARDO DE JESUS VEGA SOSA | |
ROSA OLIVIA MENDEZ ESTRADA - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
NUTRICION - RNCTIMX - NUTRICION | |
La prevalencia e incidencia de la enfermedad renal crónica (ERC) se ha incrementado en las últimas décadas, convirtiéndose en un problema de salud mundial. Una de las complicaciones de la ERC es la osteodistrofia renal que comprende alteraciones de la remodelación ósea y con ello, disminución de la densidad mineral ósea (DMO). En ese sentido, la dieta de los pacientes renales requiere una atención orientada a proteger tanto los riñones como los huesos, teniendo al calcio (Ca) y el fósforo (P) como minerales de gran importancia. Para asegurar la absorción de calcio, se recomienda que la proporción calcio/fósforo se encuentre 1.5/1 a favor del calcio (Franch y Redondo, 2009), pero en personas con ERC se desconoce dicha información. El objetivo de este estudio fue asociar la densidad mineral ósea de pacientes en diferentes grados de ERC con la relación de Ca/P dietario. Se realizó un estudio transversal analítico, mediante un muestreo por conveniencia, en el que se utilizaron datos de 92 pacientes derechohabientes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora, de los cuales 29 presentaron factores de riesgo para ERC, 34 ERC en grado moderado y 29 padecían de ERC severa, o tenían tratamiento de sustitución renal. La relación Ca/P dietario no fue diferente entre los tres grupos (grupo control: 0.95/1; ERC moderada: 0.88/1; ERC severa: 0.76/1; p>0.5) y el consumo de calcio fue bajo respecto al de fósforo y a la recomendación de consumo. La DMO del fémur total del grupo con ERC severa (0.87 g/cm²) fue menor que la del grupo control (0.97 g/cm²) y que la del grupo con ERC moderada (0.96 g/cm²) (p=0.03). Sin embargo, en la región lumbar la DMO (1.11 g/cm²) fue más alta en los pacientes con ERC severa, respecto a los otros dos grupos (grupo control 0.97 g/cm²; ERC moderada 1.02 g/cm²). La prevalencia de osteoporosis fue de 13.8% en las personas sin ERC y de 26.9% en pacientes renales (34.5% con ERC severa). La proporción Ca/P dietaria no se asoció con la DMO de las regiones lumbar, cuello de fémur y fémur total de los participantes. En conclusión, la proporción Ca/P dietario no se asoció con la DMO de la región lumbar y femoral, en pacientes con ERC, lo cual puede ser provocado por la misma ERC, que presenta un mayor efecto en la salud ósea que la dieta de los enfermos renales. - Otro | |
RICARDO DE JESUS VEGA SOSA | |
2021 | |
OTRAS - 2112 - 321299 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Ricardo de Jesús Vega Sosa.pdf | 1.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |