Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1444
METILACIÓN GLOBAL DEL ADN EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER MAMARIO EN ESTADO DE POSMENOPAUSIA CON Y SIN OBESIDAD | |
MARIA FERNANDA ARMENTA CORRAL | |
GRACIELA CAIRE JUVERA - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
FISIOLOGIA BACTERIANA - RNCTIMX - FISIOLOGIA BACTERIANA | |
La metilación global del ADN es una marca epigenética capaz de regular funciones genéticas, celulares y moleculares. Factores de riesgo como la edad, una alimentación poco saludable, la inactividad física, el historial heredofamiliar, la etapa de la menopausia y la obesidad, alteran el genoma, pudiendo propiciar el desarrollo de cáncer, como el mamario (CaMa). A través del tiempo, se ha comprobado que la presencia de la obesidad en mujeres en estado de posmenopausia es un factor de riesgo comprobable para el desarrollo del CaMa, capaz de alterar mecanismos hormonales y de regulación genética. Se ha encontrado que los bajos niveles de la metilación global del ADN (hipometilación) en tejidos cancerosos de la mama, involucran inestabilidad genómica y aberraciones cromosómicas, generando un daño importante en la salud, esto al compararlo con tejidos normales, demostrándose como una de las primeras alteraciones epigenéticas del cáncer. Los hallazgos encontrados al momento son limitados y no concluyentes, por ello el objetivo de este estudio fue comparar la metilación global del ADN entre las mujeres sobrevivientes de cáncer mamario y las mujeres que no han padecido cáncer y, a su vez, entre la presencia/ausencia de la obesidad, todas en estado de posmenopausia. Se realizó un estudio transversal exploratorio con 40 participantes mujeres en estado de posmenopausia, 19 sobrevivientes de CaMa y 21 mujeres sin cáncer; la muestra se dividió según la obesidad (Sí/No). La metilación global del ADN, se realizó con el método de LINE-1. Se evaluó el estilo de vida, las características sociodemográficas y de salud, parámetros antropométricos y de composición corporal. Las participantes presentaron un rango de edad de 54-56 años, mayormente la edad de la menarquia fue en promedio a los 12 años, y la menopausia en un rango de 45-46 años. Para el diagnóstico de la obesidad, el IMC clasificó al 57.89% de las sobrevivientes y al 52.38% de las mujeres sin cáncer, mientras que el porcentaje de grasa corporal (%G) fue de 78.94% en las primeras y 85.71% en las últimas. Por su parte, el nivel de 5-metilcitosina en el total de las sobrevivientes de CaMa fue de 1.87 ± 0.77% y en el grupo de comparación de 1.86 ± 0.62%, esta tendencia cambió por la obesidad, siendo de 1.82 ± 0.83% y 1.63 ± 0.44% en las sobrevivientes y en las mujeres sin cáncer, respectivamente. No se encontraron diferencias en la metilación global del ADN por estado de menopausia o de obesidad. - Otro | |
MARIA FERNANDA ARMENTA CORRAL | |
2024 | |
FISIOLOGÍA BACTERIANA - 1987 - 241402 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
María Fernanda Armenta Corral.pdf | 1.63 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |