Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1434
EXTRACCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE COMPUESTOS FENÓLICOS DE RUEZNO DE PISTACHE (Pistacia vera L.) | |
ANDRES JAVIER ORDOÑEZ CANO | |
JOSE JUAN BUENROSTRO FIGUEROA - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
MICROBIOLOGIA - RNCTIMX - MICROBIOLOGIA | |
El pistache es consumido mundialmente por su valor nutrimental y los beneficios que aporta a la salud. Al cosechar el fruto, éste se divide en dos partes, una fracción comestible y otra no comestible que corresponde al ruezno (45 al 60 % del peso total del fruto), la cual es desechada. Se ha reportado la presencia de diversos compuestos bioactivos en el ruezno de pistache, como los compuestos fenólicos (CF). Estos compuestos se encuentran libres o ligados a componentes de pared celular, y son importantes debido a las propiedades biológicas que ejercen, como la actividad antioxidante y antibacteriana. Existen pocos estudios acerca del uso de este residuo, por lo cual es necesario diseñar estrategias para su aprovechamiento, ya que, por su composición y alto contenido de humedad, representa una serie de problemas ambientales. La fermentación en estado sólido (FES) es una técnica amigable con el medio ambiente, mediante la cual un microorganismo produce enzimas que facilitan la extracción de los CF. Con la FES aplicada al ruezno de pistache se busca maximizar la extracción de CF que, derivado de su actividad biológica, presenten potencial aplicación en el desarrollo de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue obtener CF a partir del ruezno de pistache por medio de la FES con Aspergillus niger. Para ello, se evaluó el potencial del ruezno de pistache para ser empleado como soporte en un proceso de FES, se evaluó el efecto de la FES con A. niger sobre la liberación de CF, el potencial antibacteriano a partir del ruezno de pistache fermentado, así como su perfil de CF por HPLC-MS. El ruezno de pistache resultó ser un soporte apto para emplearse en FES ya que A. niger GH1 pudo crecer en él, presentando la mayor liberación de CF y capacidad antioxidante (CA) a las 24 h de proceso con 60% de humedad, una concentración de inóculo de 1x107 esp/mL y 1 VKgm de aireación, incrementando el contenido de CF un 129%. Este residuo contenía ácido gálico 4-O-glucósido y geranina, los cuales han sido reportados con actividad antioxidante y antibacteriana, demostrándose está última contra S. aureus a una concentración de 1, 500 µg/mL. Con esto se muestra el potencial antioxidante y antibacteriano que puede presentar el ruezno de pistache sometido a FES, generando una estrategia de aprovechamiento y darle un valor agregado a este residuo que no tiene ninguna utilidad en la actualidad. - Otro | |
ANDRES JAVIER ORDPÑEZ CANO | |
2024 | |
FITOPATOLOGÍA - 2959 - 241709 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Andrés Javier Ordoñez Cano.pdf | 1.69 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |