Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1424
ANÁLISIS GENÓMICO Y PROTEÓMICO DE SEROTIPOS AMBIENTALES DE Salmonella enterica | |
LENNIN ISAAC GARRIDO PALAZUELOS | |
José Andrés Medrano Félix - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
MICROBILOGIA - RNCTIMX - MICROBIOLOGIA | |
Salmonella es el agente causal de la salmonelosis tifoidea y no tifoidea, siendo la principal causa de enfermedad diarreica a nivel mundial. La transmisión de esta bacteria se produce principalmente a través del consumo de alimentos y/o agua contaminados. Salmonella cuenta con más de 2600 serotipos potencialmente patógenos y se encuentran ampliamente distribuidos en diversos ambientes, como los ambientes acuáticos. En el Valle de Culiacán, Sinaloa, se han reportado una gran variedad de serotipos no tifoideos de esta bacteria en los ríos Culiacán, Tamazula y Humaya, siendo los serotipos Oranienburg, Montevideo y Pomona los de mayor prevalencia. La permanencia y sobrevivencia de estos serotipos en estos ambientes es debido a su capacidad adaptativa que les permite responder ante las condiciones de estrés, lo cual puede conllevar a aumentar su patogenicidad. En este sentido es necesario entender los mecanismos genéticos y metabólicos que están involucrados en estos fenómenos, así como, desarrollar una estrategia para la prevención y el control de la enfermedad que pueden llegar a causar estos serotipos. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue realizar un análisis genómico y proteómico para identificar genes relacionados con la patogenicidad y virulencia de serotipos ambientales y clínicos de Salmonella Montevideo y Pomona. Asimismo, el diseño In silico de una vacuna multi-epítopo candidata contra Salmonella no-tifoidea basada en proteínas de respuesta a estrés del serotipo Oranienburg. Se encontró que cepas ambientales presentaron mayor contenido genético relacionado a resistencia a antibióticos comparado con las clínicas. Adicionalmente se identificaron genes relacionados al sistema de secreción tipo cuatro exclusivamente en cepas ambientales. También, se identificaron genes relacionados a sistemas de transporte de fosfotransferasas para N-acetil-D-glucosamina, manitol, manosa, y galactosa, indicando versatilidad metabólica en cepas ambientales y clínicas. Para el diseño In silico de la vacuna se utilizaron epítopos provenientes de las proteínas del sistema de respuesta a estrés por falta de nutrientes (SSR), los cuales presentaron características óptimas como antigenicidad, no toxicidad, y no alergenicidad. Además, mediante análisis de acoplamiento molecular se determinó que la vacuna formó interacciones favorables y fuertes con receptores inmunológicos tipos Toll. - Otro | |
LENNIN ISSAC GARRIDO PALAZUELOS | |
2025 | |
BACTERIOLOGÍA - 1308 - 241404 | |
Otros - Otros | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC) |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Lennin Isaac Garrido Palazuelos.pdf | 6.54 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |