Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1423
GASTERÓPODOS CONTINENTALES COMO INDICADORES AMBIENTALES DE MODIFICACIÓN ANTROPOGÉNICA AL SUR DE SINALOA Y EN EL MUNICIPIO DE MAZATLÁN
LAURA REGINA ALVAREZ CERRILLO
MIGUEL BETANCOURT LOZANO -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
BIOQUIMICA - RNCTIMX - BIOQUIMICA
Introducción: Los gasterópodos continentales (terrestres y dulceacuícolas) presentan alta variabilidad inter e intraespecífica y son susceptibles a cambios en el hábitat, lo que los hace potenciales bioindicadores de salud de los ecosistemas. Estos organismos son empleados como alimento, medicina, en ritos culturales y tienen importancia agrícola al convertirse en plagas. En Sinaloa, se han registrado 36 especies terrestres y cuatro dulceacuícolas nativas. El presente estudio genera información nueva de gasterópodos continentales: abundancia, riqueza, diversidad, uniformidad y dominancia de especies. También, aporta información que diferencia la distribución de los ejemplares recolectados, de acuerdo a localidades con diferente impacto antropogénico, para permitir su evaluación como potenciales bioindicadores. Materiales y métodos: Se recolectaron ejemplares de Mazatlán de junio 2019 a abril de 2022. Los ejemplares fueron identificados con base en sus características morfológicas y, en algunos casos, con datos moleculares. Además, se realizaron recolecciones en el Distrito de Riego 111 (DR111), Río Presidio, Mazatlán. Para explorar a estos organismos como bioindicadores, se desarrollaron y aplicaron dos escalas; una cualitativa (para áreas urbanas) y otra semicuantitativa (para áreas rurales). Resultados: Las especies más abundantes fueron: Linisa richardsoni, Euglandina excavata, E. turris, Guillarmodia albersi y Orthalicus princeps. Para el DR111 las especies más abundantes fueron L. richardsoni, Drymaeus sp. y Zonitoides sp. En general, se identificó mayor abundancia y riqueza de especies en localidades de bajo impacto humano, respecto a las de moderado y alto. Discusión y conclusión: El presente estudio registra por primera vez para Sinaloa los caracoles terrestres: Allopeas gracile, Helicina sp., Praticolella mexicana y Zonitoides sp.; las babosas terrestres: Deroceras laeve y Sarasinula dubia; y los caracoles dulceacuícolas: Biomphalaria glabrata, Melanoides tuberculata, Physa sp., Pomacea sp. y Succinea sp. Tres géneros se proponen como potenciales bioindicadores: Helicina, Drymaeus y Orthalicus, coinciden en áreas urbanas y rurales con sus hábitos especialistas y abundancias bajas respecto a otras especies; también, presentan mayor cantidad de ejemplares en zonas de bajo impacto humano respecto a las de moderado o alto impacto. - Otro
LAURA REGINA ALVAREZ CERRILLO
2024
BIOQUÍMICA DE ALIMENTOS - 1132 - 230290
Otros - Otros
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Laura Regina Alvarez Cerrillo.pdf5.84 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir