Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1418
PARASITISMO Y PATOGÉNESIS DE Meloidogyne enterolobii EN RAÍCES DE PEPINO (Cucumis sativus L.) | |
GUILLERMO GOMEZ GONZALEZ | |
Raymundo Saúl García Estrada - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
HORTICULTURA - RNCTIMX - HORTICULTURA | |
El cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) es de importancia alimenticia a nivel mundial; sin embargo, entre los factores que limitan la producción de este cultivo se encuentran los nematodos del género Meloidogyne. La especie M. enterolobii se ha reportado previamente afectando al cultivo de pepino en Sinaloa. La patogenicidad de este nematodo sobre el tejido vegetal depende de la secreción de efectores proteicos durante el ciclo de parasitismo. Se evaluó primeramente la técnica de NaOCl para estimar el efecto sobre la viabilidad del inóculo. Posteriormente, se estudió el ciclo parasitológico de M. enterolobii en el pepino para determinar los periodos de cada estadio por medio de tinciones e histología. Finalmente, se evaluó la expresión de genes efectores relacionados a la supresión de defensas en distintas etapas del parasitismo, así como genes potenciales para emplearse como referencia en el análisis de expresión. Nuestros resultados mostraron que la estimación más precisa y rápida de huevos de M. enterolobii en raíces de pepino se obtuvo con concentraciones de 0.5 a 0.75% de NaOCl con periodos de agitación de 8 minutos; mientras que, el inóculo con mayor viabilidad se obtuvo con la concentración de NaOCl de 0.3%. A partir de la invasión de las raíces, el periodo a la eclosión de los primeros J2 engendrados fue de alrededor de 20 días. Los periodos de los estadios J2, J3 y J4 parasíticos fueron de 4 a 5 días. El estadio adulto hembra ocurrió entre los 13 y 14 días. El sitio de alimentación comenzó su formación tan pronto como el nematodo inició la infección de las células por lo que se encontró diferenciado desde etapas tan tempranas como 5 días posteriores a la inoculación; mientras que, el juvenil J2 se desarrolló al estadio J3 durante este periodo. La hembra adulta tardó alrededor de tres días en madurar tomando la forma redonda. El gen RSP6 no mostró ser útil en M. enterolobii como referencia; no obstante, los genes SP12 y TTL5, relacionados a la patogenicidad en otras especies de Meloidogyne, se utilizaron adecuadamente para este fin. El gen TCTP tampoco mostró regulación durante el ciclo parasitológico. - Otro | |
GUILLERMO GOMEZ GONZALEZ | |
2024 | |
HORTALIZAS - 2968 - 310706 | |
Otros - Otros | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC) |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Guillermo Gómez González.pdf | 1.56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |