Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1403
IMPACTO DE LA POLÍTICA DE ETIQUETADO FRONTAL DE ADVERTENCIA EN EL GASTO DE HOGARES URBANOS MEXICANOS: ANÁLISIS DEL CONSUMO DE ALIMENTOS CON ALTO CONTENIDO ENERGÉTICO
Juan Carlos Guimond Ramos
Carlos G. Borbón Morales -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
Las enfermedades no trasmisibles han proliferado en la última década a raíz de los cambios socioeconómicos que han derivado en el aumento del consumo de alimentos con alto contenido energético. En respuesta, el Gobierno ha implementado un etiquetado frontal destinado a informar y cambiar las decisiones de consumo. Sin embargo, debido a la reciente implementación en 2020, las investigaciones de índole económico acerca de su impacto son escasas. Con el fin de determinar los patrones de consumo a nivel estatal y regional, así como también establecer comparaciones del gasto entre deciles de ingreso, se utilizó en microdato de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en el Hogar 2016 a 2022, en conjunción el programa estadístico STATA 14.0. Por medio del modelo econométrico cuasiexperimental de diferencias en diferencias se busca medir el impacto del etiquetado de sellos de advertencia frontal, con el objetivo de determinar el grado en que éste pudo reducir el gasto monetario trimestral de los hogares mexicanos. Los resultados indican que el impacto de etiquetado es variable, y depende en sí del producto y del contexto a analizar. Se destaca que las galletas dulces es el único alimento que ve disminuido su gasto es todos los estado y regiones analizados. Además, se estima que los hogares de los estados de la región norte y centro tienen el mayor gasto promedio trimestral en alimentos altamente energéticos. Por otro lado, las bebidas azucaradas son un alimento en el que se registran un gasto trimestral promedio cercano a los 50 en la mayoría los estados, siendo un alimento que, a pesar de ser afectado por el etiquetado, no presenta disminuciones en su gasto. Se concluye que el etiquetado frontal es parcialmente efectivo, y que esta efectividad varía de acuerdo al producto y la región, pero su alcance pudiese verse limitado por factores socioeconómicos y culturales. Se sugiere que estos resultados pudiesen ayudar a delimitar zonas estratégicas en donde el consumo de determinados productos es preponderante. De igual manera, se exhorta a continuar a esta investigación en años subsecuentes para verificar la efectividad total del etiquetado de sellos de advertencia frontal. - Otro
Juan Carlos Guimond Ramos
2025
Español - spa
CIENCIAS SOCIALES - 5 - 5
Texto - Texto
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Juan Carlos Guimond Ramos.pdf14.19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir