Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1279
NANOFIBRAS COELECTROHILADAS DE ALCOHOL POLIVINÍLICO-QUITOSANO-EUGENOL Y GELATINA PARA EL TRATAMIENTO DE HERIDAS CUTÁNEAS EN PACIENTES DIABÉTICOS
PAOLA IVETH CAMPA SIQUEIROS
Tomás Jesús Madera Santana
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
El tratamiento para la curación de heridas cutáneas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DT2) representa un gasto de alrededor de 2.1 trillones de dólares anuales a los sectores de salud del mundo. Este consumo se debe a las complicaciones presentes en su proceso de curación. Como la permanencia en estado proinflamatorio, en donde se impide la producción de factores de crecimiento (factor de crecimiento transformante beta TGF-β) y/o respuestas inmunes (fibroblastos), obstaculizando la curación. Estudios previos sugieren que apósitos formados por nanofibras electrohiladas (1 fase o sistema simple) y coelectrohiladas (fases núcleo y coraza, o sistema complejo) poseen gran similitud a la arquitectura de la matriz extracelular (MEC). A su vez, nanofibras formadas de biopolímeros naturales y/o sintéticos, y la adición de compuestos activos, reportan actividades terapéuticas, antimicrobianas y mecánicas suficientes para impulsar el proceso de curación de heridas cutáneas. El objetivo del presente trabajo fue el fabricar y caracterizar las propiedades fisicoquímicas, antimicrobianas y citotóxicas de nanofibras de sistema complejo de quitosano (Q), alcohol polivinílico (PVA), eugenol (E) y gelatina (G) obtenidas mediante coelectrohilado. Primeramente, se seleccionaron los parámetros del electrohilado de soluciones que conformarían el núcleo (Q-PVA) y la coraza (G) con distintos porcentajes de PVA (5, 6, 7 y 8 % p/v) y G (15 y 20 % p/v) respectivamente, manteniendo Q constante a 1 % p/v. Después de realizar caracterizaciones ópticas, morfológicas, mecánicas, estructurales, térmicas y antimicrobianas, se eligieron los tratamientos de 7% p/v PVA y 15 % p/v G. Posteriormente, se fabricaron nanofibras coelectrohiladas con G: Q-PVA-E con distintos porcentajes de E (0, 2 y 3 % v/v), caracterizando sus propiedades ópticas, morfológicas, mecánicas, estructurales, térmicas, antimicrobianas y citotóxicas. El tratamiento con 3% v/v de E presentó homogeneidad fibrilar; mejor módulo elástico (65 MPa), resistencia a la tensión (4 MPa) y elongación a la ruptura (34 %); estabilidad térmica a 250 °C y efecto antimicrobiana contra Staphylococcus aureus, Listeria monocytogenes y Salmonella Typhimurium. Sin embargo, el tratamiento sin E presentó mayor viabilidad celular con 80 % después de 72 h. Basados en los resultados obtenidos, es posible considerar a las nanofibras coelectrohiladas de G:Q-PVA-E como apósitos para heridas cutáneas para pacientes diabéticos.
21-01-2022
Tesis de doctorado
Español
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Paola Iveth Campa Siqueiros.pdf10.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir