Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1276
EVALUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CONVENCIONAL DE SOPORTE NUTRICIO ENTERAL A PACIENTES EN UNA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
ERIKA NALLELY IBARRA PASTRANA
Ana María Calderón de la Barca
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Los pacientes críticos sufren pérdida masiva de masa muscular que puede desacelerarse con un tratamiento nutricional adecuado y oportuno con énfasis en el aporte proteico. Sin embargo, las fórmulas enterales hiperproteicas y los módulos proteicos para enriquecer las fórmulas enterales estándar, tienen baja disponibilidad comercial y son muy caras. El objetivo del estudio fue evaluar la terapia nutricia enteral (TNE) administrada a los pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital General del Estado de Sonora (HGES) y sustentar cambios para mejorar la TNE. Se analizaron ingresos y patologías del año previo al estudio, para fundamentar criterios y tamaño de la muestra de estudio. Se evaluaron todos los pacientes incluibles, en cuanto a severidad, composición corporal, estimación de la adecuación nutricia en aquellos que permanecieron ≥7 días y cuantificación de citocinas pro-inflamatorias. Se analizaron costos, propiedades fisicoquímicas y nutricias de ingredientes proteicos de la industria alimentaria, como alternativas a los módulos proteicos de uso clínico. Ingresaron a la UCI 190 pacientes promedio por año, principalmente por traumatismo, la mayoría en riesgo de desnutrición. La probabilidad de supervivencia fue menor para los de bajo peso que para los de sobrepeso u obesidad. Los 26 pacientes en seguimiento, con riesgo de desnutrición, presentaron déficit energético moderado (-400 a-800 kcal/día) pero déficit proteico crítico (> 21 g /día). Las citocinas IL-6, IL-8 e IL-10 aumentaron entre el día 1 y el 7 en pacientes más graves. El análisis de ingredientes proteicos de la industria alimentaria los encontró 6 veces menos caros que los módulos proteicos clínicos y un aislado de proteína sérica fue comparable a los módulos de uso clínico en algunas propiedades, pero con mejor solubilidad y excelente calidad sanitaria; puede ser una alternativa “casera” para uso en una UCI. En conclusión, los pacientes no reciben una adecuada nutrición enteral y presentan déficit crítico de proteínas. Hay fuentes proteicas alternativas asequibles y seguras para añadir a fórmulas enterales estándar, y así alcanzar los requerimientos proteicos, aplicando protocolos adecuados.
28-01-2022
Tesis de doctorado
Español
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Erika Nallely Ibarra Pastrana.pdf4.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir