Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1237
INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y OBESIDAD EN HOGARES CON GRADO DE MARGINACION MEDIO Y ALTO DE HERMOSILLO, SONORA: DETERMINANTES Y CARACTERISTICAS.
ZAHID GARCIA LOPEZ
Maria Isabel Ortega Vélez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
La inseguridad alimentaria (IA) se ha asociado con las diferentes formas de malnutrición, entre ellas, el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la IA de los hogares y la obesidad de mujeres adultas y examinar el efecto de determinantes como dieta, actividad física, nivel socioeconómico (NSE) y ambiente alimentario de familias con grado de marginación urbano (GMU) medio y alto en Hermosillo, Sonora. El diseño del estudio fue transversal con muestreo intencional de conglomerados (áreas geoestadísticas básicas) y selección aleatoria de unidades de muestreo (136 mujeres de 18 a 49 años). Se hicieron medidas antropométricas y se utilizaron cuestionarios validados para examinar la actividad física de las participantes, la seguridad alimentaria, el estado socioeconómico y el ambiente alimentario de los hogares. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en las mujeres fue de 80.5%. De los hogares, el 79.4% presentó algún nivel de IA. En los hogares con GMU medio, el porcentaje de obesidad fue mayor en aquellos con IA comparado con los que tenían seguridad alimentaria (SA) (p < 0.05). Un porcentaje alto de la población no cubrió los requerimientos de energía (87.5%), fibra (80%), potasio (100%), vitamina E (94%) y calcio (76%). El 84.3% de las participantes reportó un nivel de actividad física moderada y el 67% NSE medio. Los principales establecimientos de alimentos disponibles fueron abarrotes (44%), comida rápida (33%) y tortillerías (14%). La IA severa se asoció con el incremento del índice de masa corporal y la circunferencia de cintura de las participantes (p < 0.05). Los factores que en conjunto determinaron esta asociación fueron: la edad, nivel de actividad física, estado civil, escolaridad, GMU, kilocalorías provenientes de grasas y proteínas y el tiempo de transporte para la compra de alimentos. Se corrobora la relación entre IA y obesidad en mujeres urbanas de Hermosillo, así como que variables socioeconómicas, dietarias, de estilo de vida y ambiente alimentario contribuyen a la asociación.
02-09-2019
Tesis de maestría
Español
CIENCIAS SOCIALES
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Zahid García López.pdf1.2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir