Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1220
TRANSFORMACIÓN DE COMPUESTOS NITROGENADOS DURANTE EL CULTIVO DE CAMARÓN (Litopenaeus vannamei) BAJO CONDICIONES DE BIOFLÓCULOS Y EVALUACIÓN DE LOS PERFILES TAXONÓMICOS Y FUNCIONALES INVOLUCRADOS EN LA OXIDACIÓN DE AMONIO
GLEN RICARDO ROBLES PORCHAS
ARMANDO FRANCISCO VARGAS ALBORES
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
En los estanques de producción acuícola, el nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos (NO2) y nitratos (NO3) son tóxicos, en diferentes escalas; por ello es necesario reducir su concentración. La tecnología de bioflóculos (BFT) es una alternativa eficiente en la transformación de dichos compuestos, principalmente a través del proceso de nitrificación y por la conversión de nitrógeno en biomasa bacteriana llevada a cabo por comunidades bacterianas nitrificantes y heterotróficas, respectivamente. En un primer bioensayo con duración de diez semanas fueron cultivados juveniles de Litopenaeus vannamei en acuarios con bioflóculos. En dicho tratamiento hubo una sobrevivencia del 67%, la biomasa incrementó de 43 a 128 g y no fueron generadas aguas de desecho. En un segundo bioensayo se buscó obtener bioflóculos maduros en ausencia de organismos cultivables. A partir de ahí, se haría la demostración de la capacidad bioquímica para oxidar NAT y definir la composición bacteriana de los bioflóculos, así como las predicciones de las capacidades funcionales. La generación y maduración de los nuevos bioflóculos fue hecha con inóculos preparados en agua marina esterilizada (AME), agua marina clorinada (AMCl) y agua marina cruda (AMC). La maduración de los bioflóculos fue alcanzada en la semana seis. La oxidación del NAT fue más eficiente en el tratamiento con bioflóculos respecto al control en 24 h, con una tasa de oxidación en promedio de hasta 0.24 mg/L de NAT/h. Taxonómicamente, el core bacteriano (a nivel de filo) de los bioflóculos maduros está constituido por: Proteobacteria (51.4%), Planctomycetes (17.5%), Bacteroidetes (8.7%), Chloroflexi (4.7%), Actinobacteria (4.4%), Firmicutes (3.9%), Cyanobacteria (3.3%) y Otros (6.1%). A nivel de familia, de los 150 taxones que fueron encontrados, el 14% de los casos el nivel de clasificación fue menor. De estas familias, 47 tuvieron en promedio una participación ≥1% en al menos un tratamiento. Quince familias fueron compartidas en todos los tratamientos; Halomonadaceae (6.2%), Rhodobacteraceae (5.7%), Pirellulaceae (5.5%), Phycisphaeraceae (4.5%), entre otros.
13-09-2023
Tesis de doctorado
Español
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Glen Ricardo Robles Porchas.pdf3.44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir