Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1218
ETIOLOGÍA DE LA RAÍZ CORCHOSA Y ROSADA EN CULTIVOS DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) Y EVALUACIÓN DE PORTAINJERTOS TOLERANTES A LA ENFERMEDAD EN EL VALLE DE CULIACÁN
ANA MARIA LOPEZ LOPEZ
Raymundo Saúl García Estrada
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
El tomate es uno de los principales cultivos de hortalizas en México. En los años 2017 y 2018, se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada con incidencia de 10 al 20% en plantas de tomate en diferentes predios agrícolas del valle de Culiacán. Los síntomas foliares consistieron en clorosis leve en follaje, crecimiento deficiente y senescencia de las hojas. Las raíces con síntomas presentaban lesiones de color café oscuro que se hincharon, se secaron y mostraron una textura corchosa. El objetivo de este estudio fue caracterizar morfológica y molecularmente a los aislados fúngicos asociados a los síntomas de raíz corchosa y rosada aislados de cultivos de tomate de diferentes predios agrícolas de Culiacán, Sinaloa, así como verificar su patogenicidad. A partir de las muestras de raíces recolectadas en campo, se obtuvieron nueve aislados monoconidiales. Con base en los caracteres morfológicos, los nueve aislados fúngicos se identificaron como Setophoma terrestris. Para la confirmación de la identificación, se amplificó la región de los espaciadores transcritos internos (ITS) del ADNr, así como un fragmento del gen 28S del ARNr y los amplicones se secuenciaron. Se realizó un análisis filogenético con el método de inferencia bayesiana, agrupando a los nueve aislados en el clado de S. terrestris. La patogenicidad de los aislados se verificó mediante la inoculación de discos miceliales en raíces de 10 plántulas de tomate de un mes de edad. Raíces de plántulas que fueron inoculadas con discos sin micelio, sirvieron como control. Treinta días después de la inoculación, se observaron síntomas de raíz corchosa y rosada en todas las raíces inoculadas, mientras que las raíces de las plantas de control permanecieron libres de la enfermedad. Posteriormente se evaluaron dos aislados (el más virulento y el menos virulento) en cinco tipos de portainjertos comerciales de tomate tolerantes a la enfermedad: DR0141TX y Multifort (De Ruiter), Top 2010 y 2024 (Ahern) y Aorta (Syngenta). Así mismo, se evaluó la variedad de tomate susceptible: 8444. Se inocularon 10 plantas por portainjerto y se evaluaron y registraron los datos obtenidos a los 35 días post-inoculación, los cuales se procesaron en el programa Minitab 17, con un diseño de dos factores (inóculos y portainjertos) totalmente al azar, tomando en cuenta la severidad de la enfermedad en estudio.
14-07-2023
Tesis de doctorado
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Ana María López López.pdf6.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir