Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1211
ENSAMBLE DE COMUNIDADES SINTÉTICAS CON FUNCIONES EMERGENTES A PARTIR DE BACTERIAS ENDÓFITAS DE SEMILLAS DE MAÍCES NATIVOS
GABRIELA GASTELUM URBINA
MARIA MAYRA DE LA TORRE MARTINEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Las milpas son sistemas agrícolas tradicionales que consisten en cultivos de maíces nativos asociados a otras especies. Debido a que su manejo implica labranza mínima y no se utilizan agroquímicos, las plantas de las milpas poseen una gran diversidad de microorganismos asociados que juegan un papel importante en su salud y productividad. En este trabajo, se utilizó la milpa como un agroecosistema modelo para estudiar interacciones benéficas entre plantas y microorganismos. Se examinó la diversidad del bacterioma endófito de maíces nativos, sus posibles funciones benéficas y su potencial biotecnológico. Se encontró que las semillas nativas mantienen comunidades microbianas más abundantes y diversas que las semillas híbridas. Se identificaron dos grupos bacterianos relevantes: la clase Bacilli, que fue el grupo dominante, y el género Burkholderia, cuyos aislados presentaron una alta actividad antagonista. Posteriormente, se estudió la capacidad de bacterias de la clase Bacilli para formar biofilms in vitro, y su relación con la colonización de raíz. Se encontró que el ambiente complejo del suelo y las interacciones bacteria-bacteria, podrían ser relevantes para la colonización de raíz en el contexto de comunidad, indicando la importancia de modelos experimentales que representen las condiciones de los ambientes naturales, para el estudio de las funciones bacterianas en la naturaleza. Finalmente, se ensambló una comunidad sintética conformada por tres bacterias pertenecientes a taxones relevantes para la salud de los maíces nativos (clase Bacilli y géneros Burkholderia y Pseudomonas), la cual podría ser utilizada como modelo para estudiar el ensamble y las funciones de estas comunidades en ambientes complejos. La estrategia para el ensamble de dicha comunidad se basó en la detección de funciones emergentes como consecuencia de las interacciones en co-cultivos, y podría ser útil para generar comunidades con relevancia ecológica, clínica y biotecnológica. En conjunto, este proyecto contribuye a entender las funciones benéficas de las comunidades bacterianas asociadas a maíces nativos a través de la implementación de sistemas experimentales que representan de mejor manera las condiciones naturales de los cultivos, y consideran las interacciones entre microorganismos. A su vez, estos sistemas podrían permitir aprovechar efectivamente las funciones microbianas para el manejo sustentable de los agroecosistemas.
22-04-2024
Tesis de doctorado
Español
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Gabriela Gastélum Urbina.pdf19.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir