Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1206
ANÁLISIS DEL TRANSCRIPTOMA DEL EXOCARPO DE FRUTO DE PITAYA (Stenocereus thurberi) Y DE LA COMPOSICIÓN DE CUTÍCULA
Heriberto García Coronado
Martín Ernesto Tiznado Hernández
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Stenocereus thurberi es un cactus endémico del Desierto de Sonora que produce un fruto llamado pitaya. En frutos, la cutícula regula la pérdida de agua durante el desarrollo y la postcosecha. Con el objetivo de elucidar el mecanismo molecular de biosíntesis de cutícula de pitaya, se obtuvo el transcriptoma de exocarpo de pitaya de frutos en estado maduro y sobremaduro en condiciones naturales mediante secuenciación de la nueva generación (Next Generation Sequencing [NGS]). El ensamblaje de novo de las secuencias cortas se realizó mediante el software Trinity. Se marcaron flores abiertas de pitaya y se obtuvieron frutos con 10, 20, 30, 35 y 40 días después de floración (DDF). En el exocarpo del fruto, se realizó la extracción química y cuantificación gravimétrica de los componentes cuticulares cutina y ceras. Asimismo, se identificaron transcritos relacionados con la biosíntesis de cutícula y genes de referencia para la cuantificación de la expresión relativa. El ensamblaje se realizó a partir de 243 millones de secuencias cortas con un tamaño de 80-150 pares de bases. En total se ensamblaron 174,449 transcritos con N50 de 2,110 pb. La anotación funcional de los transcritos se realizó utilizando las bases de datos SwissProt, RefSeq, nr-NCBI, PlantTFDB, iTAK, TAIR e ITAG. Del total de transcritos, 122,234 (70.07%) fueron clasificados como codificantes y 43,391 fueron clasificados como ARN largos no codificantes. Se identificaron los genes de referencia factor de elongación 1-alfa (StEF1a), alfa-tubulina (StTUA) y poliubiquitina 3 (StUBQ3). En frutos maduros con 40 DDF, se observó mayor cantidad de cutina y menor cantidad de ceras. La expresión de los transcritos acil-CoA de cadena larga sintetasa 2 (StLACS2), cetoacil-CoA sintetasa 2 (StKCS2) y enoil-CoA reductasa (StECR) mostraron una correlación positiva con la acumulación de ceras totales. Contrariamente, para cetoacil-CoA sintetasa 6 (StKCS6), el transportador tipo ABC miembro 11 de la familia G (StABCG11) y eceriferium 3 (StCER3) la expresión aumentó en fruto con 40 DDF. Los resultados sugieren cambios en la longitud de la cadena de los componentes cuticulares y composición de cutícula durante la maduración del fruto. La información generada apoyará futuros experimentos con el objetivo de elucidar el mecanismo de biosíntesis de cutícula en frutos pitaya y otros cactus. Conocer el mecanismo molecular de biosíntesis de cutícula y su función fisiológica en la adaptación a ambientes áridos permitirá diseñar
06-10-2023
Tesis de doctorado
Español
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN CIENCIAS (DC)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Heriberto García Coronado.pdf21.81 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir