Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1203
CONSUMO Y MANEJO DE ANIMALES SILVESTRES: CONOCIMIENTO, PRÁCTICAS Y PERCEPCIÓN DE RIESGO DE ZOONOSIS EN PERSONAS CON ACTIVIDAD DE CACERÍA
IVETH LARIOS JUVERA
MARICELA MONTALVO CORRAL
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Las enfermedades zoonóticas infecciosas han cobrado mayor importancia en los últimos años, siendo un problema de salud pública por ocasionar brotes epidémicos y pandemias. El 71.8% de los patógenos causantes de enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes son principalmente de origen zoonótico. Hay personas que por su ocupación o actividades con fauna o en ambientes silvestres pueden exponerse a diferentes patógenos si las condiciones de manejo de animales o el consumo de carne silvestre es inadecuado, lo que puede favorecer la transmisión y dispersión de enfermedades zoonóticas. El objetivo del trabajo fue identificar el conocimiento, prácticas y percepción de riesgo de zoonosis relacionados con el consumo y manejo de carne silvestre en personas con actividad de cacería de fauna silvestre en México. Se realizó un estudio descriptivo transversal con aplicación de un cuestionario en línea a personas que practican la cacería con el fin de medir su conocimiento, prácticas de manipulación de animales y bioseguridad, consumo de carne silvestre, y percepción de riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas. Se recibió respuesta de n=73 personas. De los participantes 91.78% fueron hombres, el grupo de edad más frecuente fue 56-70 años, principalmente originarios del estado de Sonora. El 60.27% terminó la universidad. El 27.39% fueron dueños de ranchos y el 24.6% cazadores, con una población que casi la mitad de su vida ha practicado la cacería. Se encontró que el 47.95% de los participantes tienen un nivel bajo de conocimiento. Sólo el 52.05% de los respondientes obtuvo un nivel de prácticas preventivas adecuada (protección personal, lavado de manos y bioseguridad). Con respecto a la percepción de riesgo de zoonosis, el 91.78% de los participantes fueron categorizados con nivel bajo o no adecuado. Las personas con nivel inadecuado de percepción de riesgo creen que es poco probable contagiarse de una enfermedad zoonótica (p<0.05). Las personas con percepción de riesgo adecuada creen que definitivamente es posible tomar acciones para prevenir la transmisión de estas enfermedades (p<0.05). No fue posible encontrar relación o asociación potencial significativa entre el nivel de conocimiento o calidad de las prácticas con la percepción de riesgo y datos sociodemográficos. El grupo de cazadores tiene una función vital en las actividades de vigilancia de enfermedades en la fauna, como lo han señalado los organismos internacionales.
09-01-2024
Tesis de maestría
Español
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Iveth Larios Juvera.pdf1.56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir