Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1202
SEROPREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO Y TRANSMISIÓN ZOONÓTICA DE Leptospira spp. EN EXPLOTACIONES GANADERAS DE SONORA: ENFOQUE DE UNA SOLA SALUD
Nadia Berenice Castillo Martínez
MARICELA MONTALVO CORRAL
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de tipo ocupacional, prevalente a nivel mundial, que también afecta la producción animal, causando pérdidas económicas. Se asocia a factores de riesgo relacionados con la higiene, la interacción con otros animales y ambientales, por ello es una problemática importante para atender desde el enfoque de Una Sola Salud, ya que reconoce la profunda relación entre la salud de los animales, plantas, personas y el ambiente en que coexisten. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de Leptospira spp., en bovinos, así como los factores de riesgo o protectores asociados a su transmisión entre bovinos y trabajadores en la interfase animal-persona-ambiente en explotaciones ganaderas de Sonora. El presente estudio es de tipo observacional, con análisis secundario de bases de datos de estudios epidemiológicos transversales. A partir de ello, fueron creadas dos bases de datos integradas con la información obtenida, una para bovinos y otra para trabajadores. Posteriormente se realizó un análisis exploratorio y de asociación potencial (univariado), considerando la presencia de anticuerpos anti-Leptospira como variable dependiente y las variables de tipo biológicas, epidemiológicas, ambientales y zootécnicas como independientes en bovinos y trabajadores. Por medio de regresión logística múltiple se determinaron factores de riesgo o protectores a la presencia de anticuerpos anti-Leptospira. Se identificó una seroprevalencia general de 25% y 41% de Leptospira spp. en bovinos y personas, respectivamente, en explotaciones ganaderas de Sonora. Las explotaciones con mayor seroprevalencia pertenecen a los municipios de Álamos (62.5%) y Carbó (59.4%). Los modelos de regresión logística múltiple generados permitieron identificar determinantes de riesgo en la interfase personas-animales-ambiente, de la seropositividad a Leptospira spp. en las explotaciones evaluadas. Se identificaron, factores biológicos como la presencia de animales domésticos y silvestres, epidemiológicos como la convivencia con especies seropositivas y con signos característicos de la enfermedad, ambientales como la presencia de cuerpos de agua y zootécnicos como la utilización del mismo guante para varias vacas al palpar, no cuarentenar al ganado nuevo, haber presentado abortos, convivencia con animales con diarrea, que no todo el ganado sea de la misma explotación y que los trabajadores laboren en varias explotaciones a la vez, entre otros.
27-02-2024
Tesis de maestría
Español
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: TESIS DE MAESTRÍA EN CIENCIAS.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Nadia Berenice Castillo Martínez.pdf1.85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir