Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1635
IMPACTO DE LA PANDEMIA POR COVID 19 EN EL ESTRÉS, MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS | |
NAHOMI OTERO GARCIA | |
María José Cubillas Rodríguez - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
PSICOLOGIA SOCIAL - RNCTIMX - PSICOLOGIA SOCIAL | |
Debido a la pandemia de Covid-19, las condiciones de confinamiento forzoso, aislamiento social y paralización de actividades, afectaron la vida cotidiana a nivel global y el entorno escolar no fue la excepción. La pandemia ha dejado resultados negativos en la educación en México, teniendo como consecuencia que una proporción de estudiantes no concluyeran el ciclo escolar, debido a falta de recursos económicos y tecnológicos y por considerar las clases a distancia poco funcionales para el aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del estrés académico y la motivación educativa en el desempeño académico de estudiantes universitarios, frente a la educación virtual asociada a la pandemia por Covid-19. El estudio se trabajó con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y relacional, con técnica de encuesta en línea y una muestra por conveniencia de 265 estudiantes de Licenciatura en Psicología, de una universidad pública. La delimitación temporal de la investigación se ubicó en el periodo de la pandemia a partir del año 2020, en el que dio inicio el confinamiento a nivel mundial y con ello el cierre de las instituciones educativas. Se aplicó el Inventario Sistémico Cognoscitivistapara el Estudio del Estrés Académico de Barraza (2007) y la Escala de Motivación Educativa de Núñez (2006). Los resultados muestran que los estudiantes universitarios presentaron en gran proporción, diversas problemáticas detonadoras de estrés, como producto de la nueva modalidad educativa. Entre los indicadores reportados se señaló la pérdida de concentración, ansiedad, desmotivación, falta de apoyo para el aprendizaje en línea y poca interacción entre compañeros y maestros. La mayor parte de los estudiantes mostró una marcada preferencia por la modalidad de clases presencial. Los niveles altos de estrés académico y niveles bajos de motivación educativa indicaron una relación estadísticamente significativa con un bajo rendimiento académico, evaluado a través del promedio de calificaciones. Este cambio ha planteado enormes retos tecnológicos, pedagógicos y de competencias que deberán asumirse, generando nuevos espacios para el aprendizaje, redefiniendo los roles de los distintos actores educativos, ante la necesidad de combinar la presencialidad con la educación en línea. - Otro | |
NAHOMI OTERO GARCIA | |
2023 | |
OTRAS - 2282 - 619999 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Nahomi Otero García.pdf | 1.9 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |