Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1615
RIESGO DE POBREZA EN HOGARES CON JEFATURA FEMENINA DE LAS TRABAJADORAS DEL SECTOR TERCIARIO DE LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO
DIANA IRAIS CUAMEA PIÑA
MARIO CAMBEROS CASTRO -
Acceso Abierto - openAccess
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
- -
TEORIA ECONOMICA - RNCTIMX - TEEORIA ECONOMICA
El papel de liderazgo que ha asumido la mujer en el hogar ha llevado al crecimiento de hogares con jefatura femenina en los últimos años. Diversos estudios han demostrado que, en comparación con los hogares con jefatura masculina, estos suelen ser más pobres (Acosta y Solís, 1998; Navarro y González, 2010). Las diferencias que hacen que estos hogares estén en riesgo de caer en pobreza residen tanto en cuestiones económicas, sociales y culturales, lo que configura un proceso complejo definido como la feminización de la pobreza (Aguilar, 2011). El objetivo de esta tesis es determinar la situación de riesgo de pobreza en hogares con jefatura femenina. La hipótesis principal es que existe un mayor riesgo de pobreza en hogares con jefatura femenina en trabajadoras del sector terciario debido a que el ingreso del hogar es menor que en hogares con jefatura masculina. Esto se explica por diferencias en el capital humano, pero también por discriminación. Para ello, se utilizarán datos de la Encuesta Ingreso Gasto De Los Hogares (ENIGH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como las líneas de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Utilizando el método de Carrera, Camberos y Bracamontes (2016) para determinar el ingreso real de los hogares, que incluye las deudas como parte del mismo, se aplicó el método de Oaxaca y Blinder (1973) para medir la diferencia de ingresos por tipo de jefatura en los hogares y detectar posibles casos de discriminación. Asimismo, se estimó un modelo probabilístico con el fin de identificar los factores que influyen en el riesgo de pobreza en un hogar. Los resultados obtenidos indican que los hogares con jefatura femenina, cuyas trabajadoras pertenecen al sector terciario, presentan un mayor riesgo de caer en pobreza. Además, los roles de género relacionados con las tareas domésticas y el cuidado en el hogar contribuyen al riesgo de pobreza y a la progresiva feminización de la misma. - Otro
DIANA IRAIS CUAMEA PIÑA
2023
EQUILIBRIO ECONÓMICO - 2806 - 530705
Otros - OTROS
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Diana Irais Cuamea Piña.pdf2.18 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir