Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1604
ESTIGMATIZACIÓN Y RESPUESTA EMOCIONAL EN MUJERES CON CORPORALIDADES GORDAS EN HERMOSILLO, SONORA | |
DULCE MARINA WAKIDA MURILLO | |
JUANA MARIA MELENDEZ TORRES - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
ANTROPOLOGIA SOCIAL - RNCTIMX - ANTROPOLGIA SOCIAL | |
El presente trabajo se desprende de la problemática actual de la obesidad y su connotación patologizadora desde el ámbito de la salud. La obesidad ha avanzado aceleradamente en nuestro país siendo las mujeres y las clases bajas, los grupos más vulnerables. Ante este creciente fenómeno, aparece en la sociedad un proceso estigmatizador hacia los cuerpos gordos, que difunde desde diferentes medios un discurso que privilegia la delgadez como sinónimo de belleza y de salud, y se culpabiliza a las personas por su gordura, principalmente a las mujeres. De ahí que el objetivo de este estudio fue analizar cómo afecta la estigmatización hacia los cuerpos gordos en la salud emocional de mujeres, cómo las hace sentir y los estímulos o limitaciones que enfrentan para realizar prácticas de vida saludable. Se llevó a cabo un estudio socio-antropológico, en el cual el estigma se considera como un proceso que surge en la relación entre un atributo y un estereotipo, basado en un discurso construido desde posiciones de poder; y las emociones como sensaciones encorporadas. Se trabajó con la experiencia corporal de dieciséis mujeres sonorenses adultas pertenecientes a clase media, media baja y baja. Se realizó un muestreo por conveniencia, a través de la técnica de bola de nieve y se utilizó la entrevista en profundidad como herramienta de investigación. Se encontró que las mujeres se refieren a sí mismas como gordas. Prevalece el discurso moral de la gordura que busca disciplinar el cuerpo a través de la alimentación y el ejercicio, desde la óptica de la responsabilidad individual. El proceso de estigmatización en las mujeres inicia desde edades tempranas y se produce y reproduce en los diversos espacios sociales, principalmente dentro del ámbito familiar, siendo la madre el principal agente estigmatizador, por razones morales y estéticas. La experiencia de tener un cuerpo gordo, las mujereslo expresan como una vida de sufrimiento por transgredir las normas estéticas y biomédicas, y se perciben siempre a dieta, en control. Asimismo, esta experiencia la viven desde un ámbito emocional a través de sentimientos de frustración, miedo, culpa, vergüenza como respuesta a sentirse juzgadas, vigiladas, discriminadas, y que a su vez las lleva a realizar prácticas corporales de riesgo en busca de la aceptación social más que de la delgadez por sí misma. Por lo que urge abordar el estudio de las corporalidades gordas desde un enfoque más comprensivo e integral. - Otro | |
DULCE MARINA WAKIDA MURILLO | |
2023 | |
OTRAS - 2277 - 519999 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Dulce Marina Wakida Murillo.pdf | 2.19 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |