Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1602
REDES SOCIALES COMO ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LAS PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA QUESERÍA ARTESANAL SONORENSE | |
ANAHI RODRIGUEZ GRIJALVA | |
María del Carmen Hernández Moreno - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
SOCIOLOGIA - RNCTIMX - SOCIOLOGIA | |
La quesería artesanal ofrece alimentos de gran calidad organoléptica y relevancia para la cultura culinaria sonorense, sin embargo, prácticas de higiene (PH) deficientes obstaculizan su comercialización a través de canales de distribución formales, afectando con ello los ingresos de las Unidades Rurales Familiares (URF) que los producen. El impacto y penetración alcanzado por las Redes Sociales como estrategia de comunicación permiten suponer que éstas pueden ser una herramienta esencial para incidir de manera positiva en la mejora de las prácticas de higiene de las URF en sus procesos de elaboración de queso artesanal. El objetivo de este estudio fue analizar el grado de efectividad de las Redes Sociales como herramienta de comunicación, para mejorar las prácticas de higiene de las URF en la quesería artesanal. Metodológicamente se realizó un estudio comparativo aplicando dos estrategias de comunicación – una convencional y otra empleando Redes Sociales - entre dos grupos de URF, de dos comunidades rurales sonorenses. Los datos cuantitativos y cualitativos se obtuvieron a través de recorridos de observación de prácticas de higiene de las URF – antes y después de la intervención, implementando un check list; diseño de una estrategia de comunicación para la capacitación mediante videos tipo Tik Toks difundidos por WhatsApp y Facebook y de una plática sobre prácticas de higiene (estrategia de comunicación convencional); así como la implementación de un guion de entrevista semiestructurada para caracterizar a las URF participantes. Al evaluar la estrategia de comunicación por medio de Redes Sociales, los recorridos de observación finales mostraron una mayor incidencia positiva en las prácticas de higiene por parte de las URF que recibieron capacitación por medio de Redes Sociales versus las que recibieron una capacitación por un método de comunicación convencional. - Otro | |
ANAHI RODRIGUEZ GRIJALVA | |
2023 | |
DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO - 2425 - 630706 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Anahí Rodríguez Grijalva.pdf | 5.32 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |