Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1531
ESTRUCTURA ECONÓMICA Y POBREZA EN MÉXICO | |
CARLOS PADILLA MORAN | |
Joaquín Bracamontes Nevarez - | |
Acceso Abierto - openAccess | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
- - | |
POLITICA ECONOMICA - RNCTIMX - POLITICA ECONOMICA | |
Las naciones que han dado impulso a la industria han experimentado lo que se ha denominado cambio estructural (Cimoli et al. 2005). Este se caracteriza por una mejora en las condiciones generales de producción, lo que posibilita el incremento del empleo, la productividad, la creación de valor agregado, un crecimiento económico sostenido y, eventualmente una importante disminución en la incidencia de pobreza; sin embargo, los cambios en la estructura económica pueden o no necesariamente inducir un cambio estructural en la economía. En este estudio el objetivo es analizar si la estructura económica y los cambios que esta experimenta determinan una reducción en la incidencia de pobreza en el país y los estados que le integran durante el periodo 2008-2018. Para ello se estima la participación sectorial en el empleo y el PIB, así como el efecto reasignación (McMillan y Rodrik, 2011) a fin de explicitar el grado de participación de la relocalización del empleo hacia sectores de productividad elevada y en el incremento de esta. También se utilizan los índices de pobreza moderada y extrema calculados por el Coneval (2019). Los hallazgos sugieren que la estructura de la economía en el país y los estados tiende a la terciarización, en mayor medida cuando se considera la participación sectorial en el PIB y en menor la participación sectorial del empleo. El incremento en la productividad se atribuye principalmente al efecto reasignación aunque las actividades a las que se relocaliza el trabajo son en mayor parte de servicios y actividades no industriales y, por último, se encontró que la reducción en la incidencia de pobreza moderada y extrema es explicada por el crecimiento económico, el sector secundario y terciario de la economía, pero no por el efecto reasignación, lo que pudiera ser reflejo de la no existencia de un cambio estructural en la economía. - Otro | |
CARLOS PADILLA MORAN | |
2020 | |
OTRAS - 2811 - 530799 | |
Otros - OTROS | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Carlos Padilla Morán.pdf | 1.71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |