Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1266
SOCIALIZACIÓN FINANCIERA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PERSONAS ADULTAS DE HERMOSILLO, SONORA. | |
PRINCESA ALONDRA DESSENS HIGUERA | |
Jesús Francisco Laborín Álvarez | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Introducción: La educación económica, se considera un tema privado y estigmatizado por los adultos y con ello, su enseñanza se ha transferido a las instituciones educativas (Denegri, 1994; Garay, 2015). Objetivo: Evaluar la socialización financiera (a través los hábitos financieros, conocimientos, organización del dinero, creencias hacia el dinero, agentes socializadores y conducta monetaria) y su estimación del bienestar subjetivo en adultos que habitan en el municipio de Hermosillo en el noroeste de México. Metodología: A partir de un diseño no experimental de tipo ex pos facto y un muestreo aleatorio. Donde, se eligió un participante adulto por colonia de los 143 AGEB seleccionados. Se aplicaron las escalas de educación financiera para personas adultas de Hernández-Rivera, (2021); la escala de Gudmunson y Danes (2016) de socialización financiera familiar y la escala de bienestar subjetivo para población mexicana de Anguas-Plata y Reyes-Lagunes, (1998) y su validación en población sonorense por Vera y Tanori (2002). Resultados: 211 personas participaron entre hombres y mujeres con una media de edad 40.35 años con estudios de preparatoria, 44% estado civil casados(as); 62% con vivienda propia; 26% de las viviendas habitan 3 personas, 76.3% trabajan del cual el 38.4% son proveedores principales. En cuanto que hacen cuando reciben ingresos, el 36.5% dice cumplir con los gastos básicos de alimentación y pago de servicios, 39.8% (84) no hacen una estimación de los gastos, 35.5% (75) enfrentan dificultades para realizar el pago de servicios, 35.5% (75) no poseen ahorros. Por grado de socialización financiera, se muestran dos grupos, donde 52% (110) corresponde a bajo y 48% (101) son del grupo alto. En cuanto a la dimensión de satisfacción con la vida, el factor familiar y social, resultaron con medias más altas y menor en los factores de economía y gobierno.El grupo alto quien establece la diferencia; así no, para hábitos, organización del dinero, creencias, agentes socializadores y conducta monetaria. Por nivel educativo, el grupo con estudios de educación básica, resulto con valores de medias superiores en hábitos, creencias y agentes socializadores. Se muestra una correlación positiva baja entre bienestar y socialización financiera. Conclusiones: Los comportamientos y hábitos vinculados con la administración y planeación de los recursos económicos, son limitados; así como, no depende del nivel de satisfacción por la vida. | |
19-01-2023 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA | |
Aparece en las colecciones: | TESIS DE MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL. |
Cargar archivos:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
Princesa Alondra Dessens Higuera.pdf | 2.09 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |