Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/1233
SIGNIFICADOS Y PRÁCTICAS DE LA BASURA EN GUAYMAS, SONORA
DIANA BLANCA CIRETT GALAN
GUILLERMO NUÑEZ NORIEGA
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
En la actualidad, el constante aumento de residuos sólidos urbanos en las ciudades provocado por el crecimiento demográfico representa un problema público multidimensional, por lo que su gestión se vuelve un reto para todos los gobiernos. Este estudio enfatizó la dimensión social y su objetivo era comprender cómo significan la basura los hombres y las mujeres de Guaymas, Sonora y cómo son sus prácticas cotidianas de la basura en los espacios públicos y los espacios privados partiendo de factores, como la identidad de género, el sentido de pertenencia, las clases sociales y la gestión pública de la recolección de basura. Se utilizó metodología cualitativa, bajo el método etnográfico utilizando técnicas como observación, conversación casual y entrevista semiestructurada a cuatros sujetos clave y a diez informantes ciudadanos de Guaymas (cinco hombres y cinco mujeres). La sistematización de datos fue inductiva y rigurosa cuidando la validez y confiabilidad. Los hallazgos mostraron una visión generalizada de la población (bajo convencionalismos sociales) de qué es basura, en el espacio público sus significados están determinados por clase social. En el espacio privado, las prácticas de la basura son orientadas por género y por la gestión concesionada de RSU, además se halló que la socialización temprana de los niños en el manejo adecuado de la basura origina un habitus de limpieza que genera prácticas de la basura responsables. El servicio concesionado de recolección de basura no fue eficiente, evidenció negligencia y corrupción afectando así las prácticas de hombres y mujeres, sus estrategias de descarte se diferenciaron por clase social. Se encontró que el consumismo aunado a un habitus de suciedad produce prácticas de la basura contaminantes en los espacios públicos, que no discriminan género ni edad y están determinadas por tres factores: actitudinal, cultural y público. Existe una diferencia de habitus entre la gente de Guaymas y San Carlos, donde la responsabilidad hacia la basura responde a la identidad de género y al sentido de pertenencia que tienen con la comunidad. Se encontró que en Guaymas es necesario fortalecer la participación ciudadana, pues hay apatía participativa. En las prácticas de la basura del contexto de estudio hay tres elementos primordiales, 1) una deficiente gestión concesionada de la basura, 2) las acciones e inacciones del municipio con relación a la basura y 3) un fortalecido habitus de suciedad de un sector de la población. P
03-07-2023
Tesis de doctorado
Español
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Aparece en las colecciones: TESIS DE DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL (DDR)

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Diana Blanca Cirett Galan.pdf8.51 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir